El tributo del campo a la ciudad: historias de chaneques y serpientes



Título del documento: El tributo del campo a la ciudad: historias de chaneques y serpientes
Revue: Revista mexicana de sociología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000402473
ISSN: 0188-2503
Autores: 1
2
3
Instituciones: 1Proyecto Sierra de Santa Marta, Jalapa, Veracruz. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, México, Distrito Federal. México
3El Colegio de Michoacán, Morelia, Michoacán. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 54
Número: 3
Paginación: 131-137
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El intercambio entre el campo y la ciudad parece caracterizarse por una desigualdad irresoluble: la ciudad extrae del campo toda clase de recursos naturales, materiales, culturales, históricos sin ofrecer por ellos una compensación equivalente. La lucha de los pueblos indígenas o campesinos por la defensa de sus recursos se convierte entonces en un regateo en el que las comunidades negocian, de grado o por la fuerza, los servicios que el estado debería proporcionarles de todas maneras. Así, la inconformidad por el saqueo puede tomar diversas formas, impregnadas todas por un imaginario mítico
Resumen en inglés It seems that, in general, the exchange between the rural and urban sector is characterized by an unsolvable inequality due to the fact that the cities take from the former all kinds of resources: natural, historical and cultural, without getting a fair deal in return. Ethnic groups and peasants have to defend their resources in a bargaining process in which the communities negociate, willy-nilly, the services that the State has the obligation to provide. As a consequence, the discontent brought about by expoliation practices can manifest itself in various forms, all of them coloured by a "mythical imaginary"
Disciplinas: Sociología,
Historia,
Derecho
Palabras clave: Problemas sociales,
Historia regional,
Derecho civil,
Servicios basicos,
Sector urbano,
Sector rural,
Ciudad,
Campo,
Desigualdad social,
Veracruz,
México
Texte intégral: https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadesociologia/1992/vol54/no3/6.pdf Texto completo (Ver HTML)