¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?



Document title: ¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
Journal: Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica
Database: CLASE
System number: 000507971
ISSN: 0377-628X
Authors: 1
Institutions: 1University of Salzburg, Salzburgo. Austria
Year:
Season: Oct-Mar
Volumen: 45
Number: 2
Pages: 11-38
Country: Costa Rica
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Histórico, descriptivo
Spanish abstract Después de la caída del muro de Berlín, en Cuba comenzó el así llamado “Período Especial en tiempos de paz”. Como consecuencia de los profundos cambios políticos y sociales surgieron en la narrativa cubana de los noventa nuevos discursos postrevolucionarios. En este trabajo se examina la representación del habla subalterna, concretamente el caso de los personajes afectados por la miseria económica, en un corpus de 120 cuentos escritos entre 1990-2000. Partiendo de los conceptos teóricos de Antonio Gramsci y Gayatri Spivak, así como de los temas tratados en el corpus, se presentan y discuten los resultados del análisis narratológico de aquellos 59 cuentos que contienen descripciones de pobreza; además se aborda el estatus del autor cubano, los personajes literarios y el lenguaje utilizado. El análisis de la instancia narrativa resulta asimismo de suma importancia para la cuestión de la articulación subalterna: entre estos 59 cuentos, 29 utilizan instancias narrativas homodiegéticas, de los cuales 18 viven en condiciones miserables. Si bien 23 cuentos se caracterizan por instancias narrativas heterodiegéticas, en solo dos textos los lectores se encuentran frente a una focalización interna que se encuentra dentro de una perspectiva subalterna. Tres de los siete cuentos que oscilan entre instancias narrativas homodiegéticas y heterodiegéticas se construyen con narradores pobres
English abstract After the fall of the Berlin Wall, the so-called “Special Period in Times of Peace” began in Cuba. As a consequence of the profound political and social changes, new post-revolutionary discourses emerged in Cuban narrative in the 1990s. This paper examines the representation of subaltern speech, especially the case of characters affected by economic misery, in a corpus of 120 short stories written between 1990-2000. Based on the theoretical concepts of Antonio Gramsci and Gayatri Spivak as well
Disciplines: Literatura y lingüística,
Relaciones internacionales,
Ciencia política
Keyword: Cuentos,
Personajes literarios,
Spivak, Gayatri,
Novela,
Narratología,
Política internacional,
Sistemas políticos
Full text: https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadefilologiaylinguisticadelaUniversidaddeCostaRica/2019-2021/vol45/no2/1.pdf