Revista: | Comunicación y sociedad |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000384325 |
ISSN: | 0188-252X |
Autores: | Requejo Alemán, José Luis1 |
Instituciones: | 1Universidad Carlos III de Madrid, Madrid. España |
Año: | 2013 |
Periodo: | Jul-Dic |
Número: | 20 |
Paginación: | 211-231 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Diez años después de la reactivación del periodismo de investigación sin ánimo de lucro en Estados Unidos, distintas voces le reclaman una mayor sostenibilidad. Hasta ahora, sus ingresos principales han provenido de grandes fundaciones. Sin embargo, como recuerda Edward Wasserman (2011) "Ir periódicamente a la gente rica para pedirles dinero no es un modelo de negocio real". Tomando como base el prestigioso modelo Canvas, creado en 2004, este trabajo valora la sostenibilidad de este tipo de periodismo |
Resumen en inglés | Ten years after the revival of non-profit investigative journalism in the United States, a variety of voices demand more sustainability. So far, such journalistic practice's main source of income came from large foundations. But, as Edward Wasserman (2011) recalled, attending "regularly to rich people asking for money is not a real business model". Based on the model developed by Canvas, established in 2004, this paper evaluates the sustainability prospects for this kind of journalism |
Disciplinas: | Ciencias de la comunicación |
Palabras clave: | Medios de comunicación masiva, Periodismo de investigación, Sostenibilidad, Modelo de negocios, Modelo Canvas |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |