Revisión sistemática en la literatura científica del uso de la realidad virtual como tratamiento de los trastornos psicosomáticos



Título del documento: Revisión sistemática en la literatura científica del uso de la realidad virtual como tratamiento de los trastornos psicosomáticos
Revue: Tesis psicológica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000508824
ISSN: 1909-8391
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad de Valencia, Facultad de Enfermería y Podología, Valencia. España
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 15
Número: 2
Paginación: 220-237
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Revisión bibliográfica
Enfoque: Analítico
Resumen en español Antecedentes: En la sociedad actual existen numerosos avances tecnológicos y comunicativos que modifican y generan cambios en los servicios sociosanitarios. Uno de ellos es la realidad virtual (RV), cuyo uso cada vez es más frecuente en algunas áreas de la salud para el tratamiento de ciertas patologías. Dicho método crea espacios tridimensionales para simular la realidad, de tal manera que la persona tiene la sensación de estar en el espacio generado e interactuar con los objetos de ese mundo virtual creado para la ocasión. Objetivo: Este estudio trata de conocer el uso de la realidad virtual aplicada a la salud, más concretamente al ámbito de los trastornos psicosomáticos, como el dolor, las fobias y la ansiedad. Metodología: Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Pubmed, Epistemonikos, Dialnet, Cochrane, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Lilacs, Cuiden y Scielo, seleccionando artículos publicados en español o inglés, desde enero de 2014 a diciembre de 2018. Resultados: Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 17 artículos para su análisis. La lectura de éstos desprende que la realidad virtual ayuda a disminuir la ansiedad, las fobias y el dolor de los procedimientos sanitarios, consiguiendo desviar y distraer la atención de los pacientes. Conclusiones: La realidad virtual es un método efectivo para el tratamiento de ciertos trastornos psicosomáticos, aunque se detallan algunos aspectos negativos, como la falta de más investigaciones para corroborar la evidencia científica actual.  
Resumen en inglés Background: Today there are numerous technological and communication advances that modify and generate changes in social and health services. One of them is virtual reality (VR), whose use is becoming more and more frequent in some areas of health for the treatment of certain pathologies. This method creates three-dimensional spaces to simulate reality, in such a way that the person has the sensation of being in the space generated and interacting with the objects of that virtual world created for the occasion. Objective: This study tries to know the use of virtual reality applied to health, more specifically in the field of psychosomatic disorders, such as pain, phobias and anxiety. Methodology: A review of the scientific literature has been carried out in the databases Pubmed, Epistemonikos, Dialnet, Cochrane, Biblioteca Virtual en Salud (VHL), Lilacs, Cuiden and Scielo, selecting articles published in Spanish or English, from January 2014 to December 2018. Results: After applying the inclusion and exclusion criteria, 17 articles were selected for analysis. Reading these shows that virtual reality helps reduce anxiety, phobias and pain of health procedures, managing to divert and distract the attention of patients. Conclusions: Virtual reality is an effective method for the treatment of certain psychosomatic disorders, although some negative aspects are detailed, such as the lack of more research to corroborate the current scientific evidence
Disciplinas: Psicología
Palabras clave: Psicología clínica,
Tecnología de la información,
Realidad virtual,
Colombia,
Tratamiento,
Trastornos psicosomáticos,
Fobias,
Dolor,
Ansiedad
Keyword: Clinical psychology,
Information technology,
Virtual reality,
Psychosomatic disorders,
Treatment,
Phobias,
Pain,
Anxiety
Texte intégral: Texto completo (PDF) https://biblat.unam.mx/hevila/Tesispsicologica/2020/vol15/no2/12.pdf