Un curso de derecho sonoro. Resignificar la educación jurídica desde la música: códigos (otros) y reflexiones para una de(formación) con ritmo



Título del documento: Un curso de derecho sonoro. Resignificar la educación jurídica desde la música: códigos (otros) y reflexiones para una de(formación) con ritmo
Revue: Ratio juris
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000529350
ISSN: 1794-6638
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia. Colombia
Año:
Volumen: 16
Número: 32
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El siguiente artículo presenta una propuesta de diseño para un curso en el que se dé una convergencia entre el derecho y la música. Para ello, se plantearán algunas reflexiones sobre la posible incidencia que tendría mi investigación doctoral en la enseñanza-aprendizaje del derecho. Es decir, que las próximas líneas (o partituras, si se quiere) se musicalizarán con mi esfuerzo por comprender el proceso de resignificación del derecho a la cultura que puede estar en los procesos de movilización Partido de las Doñas y Cuerpos Gramaticales del colectivo Agroarte. Ahora bien, es pertinente indicar que este proyecto se ubica en el paradigma sociocrítico, con un enfoque sociojurídico, y se propone “mostrar la relación del discurso formalista del derecho con otros saberes y discursos inmersos en ideas, opiniones y símbolos” (Duque, González, Cossio y Martínez, 2018, p. 21)
Resumen en inglés The following paper presents a design proposal for a course in which there is a convergence between law and music. For this, some reflections will be given on the possible impact that my doctoral research would have on the teaching-learning of law. In other words, the next lines (or scores, if you will) will be set to music with my effort to understand the process of resignification of the right to culture that may be in the mobilization processes of the Party of the Doñas and Grammatical Bodies of the Agroarte collective. Now, it is pertinent to indicate that my project is located in the socio-critical paradigm, with a socio-legal approach, which aims to “show the relationship of the formal discourse of law with other knowledge and discourses immersed in ideas, opinions and symbols” (Duque, González, Cossio, and Martínez, 2018, p. 21)
Disciplinas: Derecho
Palabras clave: Derecho público,
Educación jurídica,
Pedagogía,
Didelphis albiventris,
Hip-hop,
Música,
Creatividad
Texte intégral: https://biblat.unam.mx/hevila/Ratiojuris/2021/vol16/no32/5.pdf