Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar



Título del documento: Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar
Revue: Estudios pedagógicos (Valdivia)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000504769
ISSN: 0716-050X
Autores: 1
2
1
Instituciones: 1Universidad Bernardo O'Higgins, Centro de Investigación en Educación, Santiago de Chile. Chile
2Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Chile
Año:
Volumen: 45
Número: 3
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La posibilidad de promover formas activas de inclusión en centros educativos con presencia de estudiantes extranjeros queda determinada, muchas veces, por las percepciones que tiene el cuerpo docente sobre el sujeto migrante. En ese marco, el objetivo de este artículo es analizar las percepciones que tienen las comunidades educativas de las regiones con mayor presencia de población migrante en relación al trato, las diferencias y la forma en que se aborda la inclusión de las y los estudiantes extranjeros. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a diversos actores se pudo establecer que el buen trato y la inclusión en el contexto escolar depende de los niveles de asimilación de las y los estudiantes migrantes, quienes además son racializados y sexualizados, especialmente las niñas afrocolombianas. En forma adicional, se observa un discurso nacionalista que tiende a la estigmatización de la infancia migrante. Por lo tanto, se requieren políticas públicas de inclusión escolar
Resumen en inglés The possibility of promoting active forms of inclusion in educational centers with the presence of foreign students is often determined by the perceptions that exist around the migrant subject. In this framework, the objective of this article is to analyze the perceptions that educational communities of the regions with the greatest presence of migrant population have in relation to treatment, differences and the way in which inclusion of foreign students is addressed. Through the application of semi-structured interviews to different actors, it was established that good treatment and inclusion in the school context depend on the assimilation levels of migrant students, who are also racialized and sexualized, especially Afro-Colombian girls. Additionally, there is a nationalist discourse that tends to stigmatize migrant children. Therefore, public policies for school inclusion are needed
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Sociología de la educación,
Inmigrantes,
Inclusión educativa,
Racialización,
Sexualizacion,
Chile
Keyword: Education,
Sociology of education,
Inmigrants,
Educational inclusion,
Racialization,
Sexualization,
Chile
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)