Relaciones de inclusión en algunos modelos léxicos computacionales



Título del documento: Relaciones de inclusión en algunos modelos léxicos computacionales
Revue: Estudios de lingüística aplicada
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000462492
ISSN: 0185-2647
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Complutense de Madrid, Madrid. España
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 31
Número: 58
Paginación: 53-76
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Las relaciones de inclusión (ri), hiponimia y meronimia, se analizan en dos modelos com-putacionales; la base de datos WordNet y el proyecto SIMPLE, una aplicación computacio-nal para el tratamiento del léxico multilingüe. Hemos elegido estas dos aplicaciones porque presentan enfoques diferentes en la concepción de estas relaciones, aunque también se puede destacar algún punto en común. WordNet representa un modelo lexicográfico de or-ganización léxica, donde los sustantivos se agrupan en jerarquías en torno a un grupo de veinticinco primitivos semánticos que funcionan como categorías cerradas, mientras que la propuesta lexicográfica del proyecto SIMPLE se basa en relaciones conceptuales jerárqui-cas y no jerárquicas, donde las ri están condicionadas por la naturaleza formal del léxico: tipos semánticos y la estructura de qualia extendida (Pustejovsky, 1995, 2005).Las relaciones de inclusión se explican desde los fenómenos de la categorización y composición del significado, asociados a la definición lógica de extensión e intensión. Estas relaciones organizan el léxico de una lengua mediante sistemas de herencia esta-blecidos por jerarquías de significado. Las relaciones de sentido fundamentan el modelo conceptual de los sistemas léxicos computacionales, de tal forma que, para algunos estu-diosos como Pustejovsky (1995), no hay distinción entre el planteamiento conceptual de la semántica y el computacional, ambos son sinónimos. Por otro lado, los modelos de memoria léxica basados en redes semánticas de la psicolingüística son el fundamento de Miller y su equipo (1993) para la creación de WordNet, base de datos léxica para el inglés que ha sido el pilar del actual diccionario multilingüe online WordReference.com..
Resumen en inglés The relationships of inclusion (ri), hyponymy and meronymy, are analysed in two comput-er models; the SIMPLE project, a computer application for the treatment of the multilin-gual lexicon and the WordNet database. We have chosen these two applications because they have different approaches in the design of these relationships, but also can be noted to have something in common. On the one hand, WordNet represents a lexicographic model of lexical organization, where nouns are grouped into nets around a group of twenty-five semantic primitives that function as closed categories. On the other hand, the lexicographic proposal of the SIMPLE project is based on hierarchical and non-hierar-chical conceptual relations where the ri are conditioned by the formal nature of the lexi-con: semantic types and extended qualia structure (Pustejovsky, 1995, 2005).Inclusion relations are explained taking into account the phenomena of categoriz-ation and composition of the meaning, which are associated with the logical definition of extension and intension. These relations organize the lexicon of a language through systems of inheritance hierarchies of meaning. Relations of sense are the basis for the conceptual model of computational lexical systems, so that for some scholars like Puste-jovsky (1995) there is no distinction between the semantic and the computational conceptual approaches: both are synonymous. On the other hand, WordNet (Miller et al., 1993), a lexical database for English that has been the mainstay of online WordReference.com, the current multilingual dictionary, is based on the lexical memory models, which in turn are based on the semantic networks of Psycholinguistics..
Disciplinas: Literatura y lingüística
Palabras clave: Semántica y semiótica,
Gramática,
Léxico,
Hiponimia,
Meronimia,
Modelos computacionales
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)