Dos experiencias en el aprendizaje autodirigido: implicaciones para el diseño de materiales y los patrones de interacción en el CAA



Título del documento: Dos experiencias en el aprendizaje autodirigido: implicaciones para el diseño de materiales y los patrones de interacción en el CAA
Revue: Estudios de lingüística aplicada
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000358235
ISSN: 0185-2647
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Lenguas, Toluca, Estado de México. México
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 28
Número: 52
Paginación: 93-117
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En la docencia de lenguas extranjeras en México tenemos al menos dos décadas con altos niveles de inversión en centros de auto-acceso y mediatecas (Gremmo & Riley, 1995; Contijoch, 1998; Groult, 2005-6), motivados en parte por las declaraciones acerca de las bondades del aprendizaje autodirigido (Knowles, 1975; Dickinson, 1995). Sin embargo, se puede argumentar que las promesas de la autonomía en el aprendizaje de lenguas –aprendientes comprometidos, responsables y eficientes– no se han cumplido. Este artículo reporta un estudio de caso realizado sobre el proceso de aprendizaje autodirigido en un Centro de Auto Acceso (CAA) en una universidad pública mexicana. Se pretende identificar algunas fallas de operatividad del CAA, partiendo de las experiencias de aprendizaje de dos usuarios, específicamente en patrones de interacción y en diseño de materiales. Concluimos con sugerencias para superar dichos problemas, incluyendo la necesidad de incluir la perspectiva del aprendiente en la evaluación del CAA
Resumen en inglés In the field of foreign language teaching in Mexico the past two decades have seen high levels of investment in self-access centers and technology (Gremmo & Riley, 1995; Contijoch, 1998; Groult, 2005-6), partly motivated by claims as to the major benefits which can be obtained by developing self-directed autonomous learning (Knowles, 1975; Dickinson, 1995). However, it could be argued that these promises –engaged, responsible and efficient learners– are not being kept. This article presents a case study which follows two learners in their journey through autonomous language learning in the Self-Access Centre (SAC) of a Mexican public university. We believe that case study methodology can reveal operational weaknesses in SACs and, in this case, identify problems with the interactional patterns of users with the SAC as well as issues in materials design. The article closes with suggestions as to how the problems could be overcome
Disciplinas: Educación,
Literatura y lingüística
Palabras clave: Educación superior,
Pedagogía,
Didáctica,
Lingüística aplicada,
Lenguas extranjeras,
Aprendizaje autodirigido,
Centros de auto-acceso,
Material didáctico,
Diseño,
Universidades,
México
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)