Población estudiantil universitaria: percepción sobre la modalidad de clases en contexto de la COVID-19



Título del documento: Población estudiantil universitaria: percepción sobre la modalidad de clases en contexto de la COVID-19
Revue: Educacao e pesquisa
Base de datos:
Número de sistema: 000539706
ISSN: 1517-9702
Autores: 1
1
1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Huamanga. Perú
Año:
Volumen: 48
País: Brasil
Idioma: Español, inglés
Resumen en español Actualmente se están conociendo los efectos sobre los diferentes grupos humanos ocasionados por el aislamiento social debido a la pandemia del SARS-CoV-2. En este contexto uno de los sectores menos favorecidos y que aún hasta finales del 2021 no había retomado las actividades en gran parte de América Latina fue el sector educativo y, ante una nueva variante de virus es posible que continúe de forma virtual el 2022. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo mostrar cual es la apreciación de los estudiantes, principalmente universitarios, a fin de conocer la percepción y valoración respecto a la modalidad de clases en contexto de COVID-19. Para ello se diseñó un estudio tipo cuantitativo y descriptivo basado en la interpretación de información obtenida de encuestas realizadas a 198 estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Perú. Los resultados respecto a la calificación del aprendizaje en la modalidad virtual de las clases teóricas muestran que el 58,1% de estudiantes mencionan que fue regular y el 31,3% que fue buena; respecto al aprendizaje en la modalidad virtual de las clases experimentales el 43,4% menciona que fue regular y 38,9% deficiente. La preferencia en la mayoría de los casos es tener clase teóricas de forma virtual y/o semipresencial y clases de laboratorio experimentales de forma presencial y/o semipresencial. Asimismo, bajo el contexto actual de la COVID-19 un 85,4% de estudiantes manifiesta preferir su salud por encima de su formación profesional.
Resumen en inglés The effects on different human groups caused by social isolation due to the SARS-CoV-2 pandemic are currently being known. In this context, one of the least favored sectors and that even until the end of 2021 had not resumed activities to a great extent of Latin America was the education sector and, in the face of a new variant of the virus, it is possible that these activities will continue virtually in 2022. In this regard, the present study aims to show the appreciation of the students, mainly university students, in order to know the perception and assessment regarding the class modality types in the context of COVID-19. For this, a quantitative and descriptive study was designed based on the interpretation of information obtained from surveys carried out on 198 students from the National University of San Cristóbal de Huamanga in Peru. The results regarding the qualification of learning in the virtual modality of the theoretical classes show that 58.1% of students mention that it was regular and 31.3% that it was good, regarding learning in the virtual modality of the experimental classes, 43.4% mention that it was regular and 38.9% deficient. Their preferences in most cases is to have theoretical classes virtually and/or blended; and experimental laboratory classes in face to face and/or blended; Likewise, under the current context of COVID-19, 85.4% of students state that they prefer their health over their professional training.
Palabras clave: Percepción de estudiantes,
Clases virtuales,
Educación superior,
Enseñanza-aprendizaje,
Pandemia
Keyword: Students’ perception,
Virtual classes,
Higher education,
Teaching-learning,
Pandemic
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)