Revista: | Apertura - Universidad de Guadalajara |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000602679 |
ISSN: | 1665-6180 |
Autores: | Mendoza Velazco, Derling José1 Salvatierra Choez, María Andreina1 Briones Ponce, María Eulalia1 Sánchez Azúa, Iris María1 Menéndez Menéndez, Fabián Gustavo1 |
Instituciones: | 1Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí. Ecuador |
Año: | 2024 |
Volumen: | 16 |
Número: | 1 |
Paginación: | 108-125 |
País: | México |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | En el mundo digitalizado de hoy, se requieren competencias digitales para facilitar la transición a Internet. Para el profesorado, estas competencias van más allá del conocimiento de una materia concreta. Se centran en las habilidades necesarias para transmitir esos conocimientos a los alumnos. Se aplicó un estudio de enfoque cuantitativo. El diseño fue no experimental y descriptivo. La población muestra corresponde a los 70 docentes que laboraron en la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales durante el primer semestre de 2023. El instrumento de recolección de datos fue la autoevaluación. Las competencias en ciudadanía digital mostraron los mayores niveles de dominio docente con un valor de 5. Las competencias en pedagogía y desarrollo profesional mostraron un valor de 4. El 93% de los docentes de la UTM-CHS declararon haber participado en actividades de capacitación sobre el uso de las TIC en la educación. En conclusión, el profesorado universitario en Ecuador debe tener una mayor formación académica digital; deben establecer mejores habilidades pedagógicas y de desarrollo profesional, capacidad de investigación, conocimiento de tecnologías educativas, habilidades interculturales y habilidades de liderazgo. Para garantizar un entorno de aprendizaje de alta calidad, las tres áreas deben estar al mismo nivel de resultados. Por eso, el desarrollo profesional universitario lleva a establecer una buena pedagogía. Después, la pedagogía se refuerza a través de la ciudadanía digital. |
Resumen en inglés | In today’s digitized world, digital competences are required to facilitate the transition to the Internet. For professorship, these competences go beyond knowledge of a particular subject. They focus on the skills needed to transmit that knowledge to students. A quantitative approach study was applied. The design was non-experimental and descriptive. The population and sample correspond to the 70 teachers who worked in the Faculty of Humanistic and Social Sciences during the first semester of 2023. The instrument for data collection was a teaching self-assessment. The competencies in digital citizenship showed the highest levels of teacher mastery with a value of 5. The competencies in pedagogy and professional development showed a value of 4. 93% of UTM-CHS teachers stated they had participated in training activities on the use of ICT in education. In conclusion, university faculty in Ecuador must have a stronger digital academic background; they must establish better pedagogical and professional development skills, research capacity, knowledge of educational technologies, intercultural skills and leadership skills. To ensure a high-quality learning environment all three areas must be at the same level of outcomes. For that, university professional development leads to establishing good pedagogy. Then pedagogy is strengthened through digital citizenship. |
Disciplinas: | Educación |
Palabras clave: | Educación superior, Liderazgo, Competencias, Gestión de la investigación, Universidad, Pedagogía |
Keyword: | Higher Education, Leadership, Competences, Research management, University, Pedagogy, Higher education |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |