Hacia una reflexión ética del conflicto colombiano: buscando la "verdad"



Título del documento: Hacia una reflexión ética del conflicto colombiano: buscando la "verdad"
Revista: Universitas (Bogotá)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000283699
ISSN: 0041-9060
Autores: 1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 113
Paginación: 45-69
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La reparación parece ser un tema fundamental en el derecho; no solamente en los derechos humanos sino en la base de áreas tradicionales como podría ser el derecho civil. En general, el afán de ser reparado produce los litigios en el derecho y los abogados nos especializamos en lograr que las personas, cuando reclaman en contra de su agresor, se les reparen los daños que sufran. El presente artículo quisiera cuestionar esta forma de entender las reparaciones para el caso de conflictos armados y violaciones masivas a los derechos humanos tomando como referencia el conflicto colombiano. En este escrito quisiera sostener que la forma clásica/individualista no contribuye para la construcción de una conciencia colectiva sobre la dimensión del conflicto armado; la construcción de una conciencia colectiva debe pasar por una reflexión ética sobre la verdad que se nos revele. Esta reflexión ética tiene la ventaja de tratar al conflicto armado no sólo como el asunto de unos pocos, sino de toda una sociedad que algo pierde gracias a él
Resumen en inglés Reparations are a fundamental topic in law; not only in human rights but also in the basis of traditional areas such as civil law. In general terms, the expectation of reparation in law, produces a huge amount of cases and lawyers specialize in achieving that plaintiffs, when they claim against their aggressors, a tort would be ordered by a court of law. This article would like to question the way in which torts reparations are understood in cases of gross human rights violations, having as an example the Colombian armed conflict. In this paper I sustain that the classical/ individualistic vision of the reparations does not contribute to create a collective conscience about the implications of our armed conflict; the raising of a collective conscience must go through an ethical discussion about the truth that is being revealed. This ethical reflection has the advantage that it treats armed conflict not only as an issue of very few, but rather as a phenomena in which society loose something
Disciplinas: Derecho,
Sociología
Palabras clave: Historia y teorías del derecho,
Movimientos sociopolíticos,
Colombia,
Derecho,
Reparación del daño,
Conflictos armados,
Derechos humanos,
Comisión de la Verdad,
Pensamiento jurídico
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)