Revista: | Universitas (Bogotá) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000302293 |
ISSN: | 0041-9060 |
Autores: | González Jácome, Jorge1 |
Instituciones: | 1Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá. Colombia |
Año: | 2006 |
Periodo: | Ene-Jun |
Número: | 111 |
Paginación: | 313-335 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, teórico |
Resumen en español | El elemento racial generalmente ha sido invisible en nuestra sociedad. A pesar de la abolición de la esclavitud, el proceso de hacer invisible lo negro ha sido efectivo. Dos recientes pronunciamientos de la Corte Constitucional colombiana nos han hecho pensar que el problema de raza es algo significativo en nuestra sociedad. Muchas dificultades existen en los pronunciamientos de la Corte y este artículo presenta una crítica a algunos argumentos jurídicos allí contenidos y sus consecuencias. También sostengo que la Corte tiene un largo camino para que el problema racial sea visible en nuestro actual estado de cosas. Un resultado de un corto cuestionario hecho a algunos estudiantes de clase media alta de una facultad de derecho nos muestra que el problema racial es invisible para muchos de nosotros, aunque de una forma muy paradójica. Una forma de hacer visible esta situación es aprovechar las herramientas que nos daría una historia desde abajo. Con esta metodología se puede señalar que el imaginario de una sociedad mestiza fue un proyecto político presentado por una élite con el fin de borrar la raza de nuestros imaginarios. Si la Corte está éticamente comprometida con una sociedad que no discrimine por motivos de raza, una nueva narrativa sobre las personas de raza negra debe ser construida |
Resumen en inglés | The racial element in our society has been generally invisible to many of us. While slavery has been abolished, the process of making black people invisible has been effective. Two recent judgements of the Colombian Constitutional Court have made us think of the race problem as something meaningful in our society. Many difficulties arise in these judgements, and this article presents a critique to some of the legal arguments and consequences of them. It also sustains that the Court has still a long way to go in order to make the racial problem a visible one in our present state of affairs. Some results of a short questionnaire to some mid-high class law students show us how the racial problem is largely invisible to most of us, although in an extremely paradoxical way. A way to make visible this situation is to take advantage of some tools that a history from below can give us. With this methodology we can affirm that the imaginary of a colorblind society was a political project presented by elite in order to erase the race from our imagination. If the Court is ethically committed to achieve a desegregated society, a new narrative about black people must be built |
Disciplinas: | Derecho |
Palabras clave: | Filosofía del derecho, Derecho público, Derecho social, Discriminación racial, Colombia, Derechos humanos, Corte Constitucional, Derecho constitucional |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |