Las nociones de simpatía y de valor en paralelo. El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith



Título del documento: Las nociones de simpatía y de valor en paralelo. El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
Revista: Tópicos (México)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000480854
ISSN: 0188-6649
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Jul-Dic
Número: 55
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El presente trabajo se propone mostrar los puntos de contacto existentes entre el desarrollo de la noción de simpatía en La Teoría de los Sentimientos Morales y el desarrollo de la noción de valor en La Riqueza de las Naciones. En cada una de estas dos obras (La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones), Smith elige a la noción de simpatía y a la noción de valor como principios fundamentales para explicar la armonía de la conducta social y del sistema de intercambio mercantil, respectivamente. Pero, en ambos casos, esos principios rigen solamente en sociedades pequeñas y no en la sociedad de carácter universal que asomaba ya en la época smithiana, donde el individuo moderno ya no tiene lazos de afecto con todos los miembros de la sociedad y, asimismo, desconoce los esfuerzos necesarios para producir todas las mercancías necesarias para su vida cotidiana. Esta exposición en paralelo brinda claves para comprender: a) por qué Smith se decide por tomar a los costos de producción como fuente de la determinación de los precios; b) por qué Smith resalta en la última edición de la Teoría de los Sentimientos Morales al final de su vida que la vigencia de la simpatía se reduce al ámbito nacional
Resumen en inglés The present paper aims to show the existing points of contact between the development of the notion of sympathy in The Theory of Moral Sentiments and the development of the notion of value in The Wealth of Nations. In each of these two works (The Theory of Moral Sentiments and The Wealth of Nations), Smith chooses the notion of sympathy and the notion of value as fundamental principles for the harmony of social behavior and the mercantile exchange system, respectively. But in both cases these principles govern only in small societies and not in the society of a universal character which was already present in the Smithian period, where the modern individual no longer has ties of affection with all members of society and, moreover, it does not know the necessary efforts to produce all the necessary goods for its daily life. This parallel exposition provides keys to understanding: a) why Smith decides to take production costs as the source of price determination; b) why Smith emphasizes in the last edition of The Theory of Moral Sentiments at the end of his life that the validity of sympathy is reduced to the national level
Disciplinas: Filosofía,
Economía
Palabras clave: Doctrinas y corrientes filosóficas,
Economía política,
Etica,
Smith, Adam,
Teoría de los sentimientos morales,
Simpatía,
Filosofía moral,
Jurisprudencia,
Valor
Keyword: Philosophical doctrines,
Political economy,
Ethics,
Smith, Adam,
Theory of moral sentiments,
Sympathy,
Moral philosophy,
Jurisprudence,
Value,
Political economy
Texto completo: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)