Revista: | Salud pública de México |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000461603 |
ISSN: | 0036-3634 |
Autores: | Pelcastre Villafuerte, Blanca Estela1 Meneses Navarro, Sergio1 Sánchez Domínguez, Mario1 Meléndez Navarro, David2 Freyermuth Enciso, Graciela3 |
Instituciones: | 1Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Cuernavaca, Morelos. México 2Comité Promotor por una Maternidad Segura, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México 3Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México |
Año: | 2020 |
Periodo: | Nov-Dic |
Volumen: | 62 |
Número: | 6 |
Paginación: | 810-819 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo |
Resumen en español | Objetivo: Identificar diferencias en indicadores socioeconómicos, de condiciones de salud y uso de servicios entre la población indígena (PI) y no indígena (PNI) del país. Material y métodos: Estudio trasversal descriptivo con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados: La mayoría de la PI se encuentra en el quintil socioeconómico más bajo y usa menos los servicios de salud. Las mujeres indígenas reportaron un mayor número de hijos, así como atención del parto con parteras. La PI acude por atención médica a las instituciones para población sin seguridad social como primera opción, pero manifiesta menor deseo de regresar a atenderse al mismo lugar. Conclusiones: La PI utiliza menos los servicios de salud. Se configura un panorama epidemiológico de doble carga e inequidad en indicadores de acceso que afecta a la PI. La salud reproductiva es el ámbito donde se observan las mayores desigualdades |
Resumen en inglés | Objective: To identify differences in socioeconomic indicators, health conditions and use of services between the indigenous (IP) and non-indigenous population (NIP) of the country. Materials and methods: Descriptive cross-sectional study carried out with information obtained by the 2018-19 National Health and Nutrition Survey. Results: Most IP are in the lowest socioeconomic quintile and they use less health services. Indigenous women reported a higher number of children, as well as childbirth care with midwives. IP go for medical care to institutions for the population without social security as the first option but expressed less desire to return to the same place. Conclusions: IPs use less health services. An epidemiological panorama of double burden and inequity in access indicators that affect IP is configured. Reproductive health is the area where the greatest inequalities are observed |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Salud pública, México, Usos, Servicios de salud, Pueblos indígenas |
Keyword: | Public health, Mexico, Uses, Health services, Indigenous people |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF) |