Revista: | Salud en Tabasco |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000371585 |
ISSN: | 1405-2091 |
Autores: | Mancilla Ramírez, Javier1 |
Instituciones: | 1Instituto Nacional de Perinatología, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2002 |
Periodo: | Ago |
Volumen: | 8 |
Número: | 2 |
Paginación: | 73-82 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Aplicado, descriptivo |
Resumen en español | La fiebre en los niños es una condición clínica que muchas veces requiere de la atención inmediata del médico. Actualmente, se considera que la fiebre es una respuesta biológica adaptativa a procesos que inducen una respuesta inflamatoria sistémica, como las infecciones. La mayoría de las infecciones disparan una respuesta febril al estimular a los monocitos y macrófagos para sintetizar y secretar diversas citocinas pirogénicas, como IL-1, TNFa e IL-6. Estas proteínas entran a la circulación y llegan a las células endoteliales del hipotálamo, las cuales liberan en el cerebro prostanglandina E2 (PGE2) que induce la liberación de AMP cíclico, el cual eleva el control de termostato en dicho centro. El resultado es una serie de mecanismos periféricos de conservación del calor mediante vasoconstricción, así como, un incremento metabólico para generar calor hasta que la temperatura de la sangre que irriga el hipotálamo coincide con el punto de termostato, terminando en la respuesta final de fiebre. El diagnóstico diferencial de la fiebre incluye infección, insolación, reacción medicamentosa o una enfermedad o lesión del sistema nervioso central, entre otras. Se requiere de una historia clínica detallada y una exploración física cuidadosa, junto con las pruebas de laboratorio apropiadas para establecer la causa subyacente de la fiebre. Siempre se debe tratar la causa, que principalmente es una infección, manejando o previniendo la deshidratación y manteniendo al niño cómodo y estable. El manejo puede incluir la administración de antibióticos, antipiréticos, electrolitos y diacepam o fenobarbital terapéutico o profiláctico |
Resumen en inglés | Fever in children is one of the clinical conditions that often demand immediate medical attention. Fever is considered an adaptive biological response to diverse processes that elicit a systemic inflammatory response, such as infections. Most infections trigger fever by stimulating monocytes and macrophages to synthesize and secrete diverse pyrogenic cytokines, such as IL-1, TNFa and IL-6. These cytokines enter the blood stream and reach endothelial cells at the hypothalamus, which liberate into the brain the PGE2 that induces cyclic AMP, and elevates the control of the central thermostat. As a result, a series of peripheral mechanisms of heath conservation -such as vasoconstriction and increased metabolism- generate heat until the blood temperature at hypothalamus reaches the thermostat point, raising fever as the final response. Differential diagnosis of fever should include infections, heatstroke, drug reactions, and diseases or lesion of the central nervous system, among others. A detailed clinical history and a careful physical exploration, besides the appropriate laboratory tests are required to establish the underlying cause of fever. The management of fever includes: treatment of the cause, particularly infections, prevention or correction of dehydration, and maintenance of the child in stable and comfortable conditions. Treatment may include antibiotics, antipyretics, electrolytes, and therapeutic or prophylactic diazepam or Phenobarbital |
Disciplinas: | Medicina |
Palabras clave: | Pediatría, Fiebre, Niños, Fisiopatología, Manejo terapéutico, Interleucina, Pirógenos endógenos |
Keyword: | Medicine, Pediatrics, Fever, Physiopathology, Therapeutic management, Interleukin, Endogenous pyrogens |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |