Revista: | Revista venezolana de análisis de coyuntura |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000253083 |
Autores: | Alaña, Cristhoperd1 Salómon, María Salinas, José |
Instituciones: | 1Universidad Central de Venezuela, Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales, Caracas, Distrito Federal. Venezuela |
Año: | 2003 |
Periodo: | Jul-Dic |
Volumen: | 9 |
Número: | 2 |
Paginación: | 151-163 |
País: | Venezuela |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | Para cada uno de los conceptos de pobreza, indicamos las fuentes que se pueden utilizar, ana-lizando sus ventajas e inconvenientes. Tomando como base los datos de las principales fuentes disponibles en el INE (Venezuela), obtenidos a través de la encuesta de hogares por muestreo y otros recursos, estudiamos la consistencia tanto entre pobreza subjetiva y objetiva, así como entre pobreza relativa y determinados aspectos de las condiciones de vida. Entre las características de las líneas de pobreza subjetiva podemos mencionar que se basan en la percepción que los propios hogares o personas tienen de sus necesidades y que utilizan el ingreso como indicador monetario del nivel de vida. La ventaja de esta metodología es que no requieren el uso de escalas de equivalencia (el propio hogar cuando proporciona información, tiene en cuenta el tamaño) |
Disciplinas: | Economía, Sociología |
Palabras clave: | Condiciones económicas, Sociología de la población, Pobreza, Necesidades básicas, Desigualdad, Indicadores económicos, Ingreso |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |