La memoria como red social pública en Black Mirror



Título del documento: La memoria como red social pública en Black Mirror
Revista: Revista Textos y Contextos
Base de datos:
Número de sistema: 000603198
ISSN: 2600-5735
Autores: 1
Instituciones: 1"Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)",
Año:
Volumen: 1
Número: 29
País: Ecuador
Idioma: Español
Resumen en inglés In this text I analyze the British science fiction series Black Mirror (2011), based on two episodes: The entire history of you (2011) and Arkangel (2017). I choose this audiovisual production with the purpose of problematizing the contemporary transformations of memory, closely related to the digitalization and virtualization of social relations. Likewise, there is an interest linked to the ways of remembering and forgetting in societies where technologization is imposed as a way of narrating the affective. I address an individual and self-absorbed memory that functions as a correlate of a type of socialization that is under the imperative of control. In this way, I carry out a reading on some of the consequences of the digitization of human memory such as, for example, a paranoid literality of what happened to the detriment of a link that assumes human features of memory, such as fallibility. To carry out the work, in addition to a critical reading of the series, I recover social studies on digital culture and cybernetic capitalism. There is a confluence between the analysis of what happens with the characters in each episode, at the same time that their decisions are put into dialogue with different perspectives recovered by the field of Social Communication.
Resumen en español En el presente texto analizo la serie británica de ciencia ficción Black Mirror (2011), a partir de dos episodios: Toda tu historia (2011) y Arkangel (2017). La elección de esta producción audiovisual la hago con el propósito de problematizar las transformaciones contemporáneas de la memoria, íntimamente relacionadas a la digitalización y virtualización de las relaciones sociales. Asimismo, se halla aquí un interés vinculado a los modos de recordar y de olvidar en sociedades donde la tecnologización se impone como forma de narrar lo afectivo. Abordo una memoria individual y ensimismada que funciona como correlato de un tipo de socialización que está bajo el imperativo del control. De tal manera, llevo adelante una lectura sobre algunas de las consecuencias de la digitalización de la memoria humana como, por ejemplo, una literalidad paranoica de lo que ocurrió en detrimento de una vinculación que asuma rasgos humanos de la memoria, como la falibilidad. Para llevar adelante el trabajo, además de una lectura crítica de la serie, recupero estudios sociales sobre la cultura digital y el capitalismo cibernético. Aquí, hay una confluencia entre el análisis de lo que sucede con los personajes de cada episodio, al mismo tiempo que se pone en diálogo las decisiones de los mismos con distintas perspectivas que recupera el campo de la Comunicación Social.
Palabras clave: memoria,
individualismo,
virtualización,
cultura digital,
capitalismo cibernético
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)