Medición de la fuerza de abducción del hombro en individuos sanos



Document title: Medición de la fuerza de abducción del hombro en individuos sanos
Journal: Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Database: PERIÓDICA
System number: 000402322
ISSN: 0443-5117
Authors: 1
1
Institutions: 1Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes, Ciudad de México. México
Year:
Volumen: 54
Pages: 248-253
Country: México
Language: Español
Document type: Estadística o encuesta
Approach: Analítico
Spanish abstract La articulación del hombro es la más móvil del cuerpo, debido a la laxitud de la cápsula articular y a la poca profundidad de la glenoides en relación con la cabeza humeral, no existen estudios que determinen la fuerza muscular normal. El objetivo del presente trabajo es determinar la fuerza de abducción del hombro en pacientes mexicanos sanos. Métodos: se incluyeron individuos sin patologías de hombro o columna cervical, con rango de edad de 18 a 65 años. Se realizaron mediciones antropométricas y prueba de fuerza de abducción en ambos hombros (Kg/fuerza), se analizaron las variables estadísticamente con r de Pearson y Spearman y p < 0.05 Resultados: en análisis por grupo de edad, género y fuerza del brazo dominante y no dominante, el máximo de la fuerza para el brazo dominante en hombres fue el del grupo de 26-35 años; mientras que para el mismo género del brazo no dominante fue el del grupo 46-55 años con. El máximo de fuerza para el brazo dominante en mujeres fue del grupo de 26-35 años; mientras que para el brazo no dominante del mismo género fue del grupo 18-25 años. Se observó correlación positiva de la fuerza con el peso y la talla, así como con la circunferencia de la muñeca. Conclusiones: el análisis de la fuerza de abducción en pacientes sanos por grupos de edad creo una base de datos preliminar que puede ser un marco de referencia en patología de hombro
English abstract The glenohumeral joint is the most mobile of the body economy. It is due to the laxity of the joint capsule and shallowness of the glenoid in relation to the large size of the humeral head, within the high mobility that owns it is important to determine the normal muscular force. This paper presents a preliminary database of shoulder abduction strength in healthy patients. The aim of this paper is to determine the strength of shoulder abduction in Mexican healthy patients. Methods: Individuals without shoulder diseases or cervical spine known, in an age range of 18-65 years old, male and female, organized into 5 groups were included. Anthropometric measurements and abduction strength test on both shoulders (Kg / force) were performed. The variables were analyzed statistically with r of Pearson and Spearman p < 0.05 Results: Analysis by age group, gender and the dominant and nondominant arm, the maximum force to the dominant arm in male was 26-35 years group with 7.11 Kg/force, while for the same genre nondominant arm was 46-55 years group with 8.04 Kg/force; the maximum force to the dominant arm in female was 26-35 years group with 4.35 Kg/force while for the non-dominant arm of the same gender group was 18-25 with 4.43 Kg/force. Positive correlation of force was observed with the weight and height, as well as the circumference of the wrist. Conclusions: The analysis of abduction strength in healthy patients by age group created a preliminary database will be a framework in acute and chronic shoulder pathology
Disciplines: Medicina
Keyword: Diagnóstico,
Traumatología y ortopedia,
Biomecánica,
Hombro,
Articulaciones,
Articulación glenohumeral,
Sistema musculoesquelético,
Huesos,
Abducción,
Fuerza
Keyword: Medicine,
Diagnosis,
Traumatology and orthopedics,
Biomechanics,
Shoulder,
Glenohumeral joint,
Joints,
Musculoskeletal system,
Bones,
Abduction,
Force
Full text: Texto completo (Ver PDF)