Revista: | Revista lengua y cultura |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000586236 |
ISSN: | 2683-2321 |
Autores: | Velázquez Vilchis, Virna1 García Ponce, Edgar Emmanuell2 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Lenguas, Toluca, Estado de México. México 2Universidad de Guanajuato, Departamento de Lenguas, Guanajuato. México |
Año: | 2021 |
Volumen: | 2 |
Número: | 4 |
Paginación: | 90-97 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en inglés | Spanish has recently become a prominent language in the world. According to the 2020 report of the Cervantes Institute, more than 585 million people speak Spanish as their mother tongue and as second or foreign language. Native speakers reach almost 489 million. This language is the second most spoken mother tongue by number of speakers, and in the global population there are 7.5% of Spanish speakers. Today more than 22 million students study it as a foreign language. However, there are several factors which limit foreigners from coming to Mexico to learn the language. At the heart of the matter lies the fact that Mexican Spanish our variant is not a variety widely recognized in other countries. Other examples are the lack of materials to teach our variant, but also the situation of teaching Spanish to foreigners in Mexican universities. The aim of the present article is threefold. First, it describes the current situation of Spanish teaching for foreigners in a university in central Mexico. Second, it evaluates some of the language policies to promote the teaching and learning of this language. It finally explores the challenges that the stakeholders have perceived in this context, concerning teaching, and learning practices with a view to strengthening the teaching of Spanish at this institution. |
Resumen en español | Recientemente el español se ha vuelto una predominante en el mundo. De acuerdo con el informe 2020 del Instituto Cervantes, más de 585 millones de personas lo hablan como lengua nativa, segunda o extranjera, siendo los usuarios nativos alrededor de 489 millones. El español es la segunda lengua materna de mayor presencia por número de hablantes y en la población mundial existen 7.5% de hispanohablantes. Hoy en día, más de 22 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. Sin embargo, existe una serie de factores que limitan que los extranjeros decidan venir a México para aprender la lengua. Algunos de los factores obedecen a que nuestra variante no es bien vista en otros países, a la carencia de materiales pertinentes para enseñar nuestra variante, pero también a la situación de la enseñanza de español para extranjeros en las universidades mexicanas. El presente artículo tiene tres objetivos. Primero, describir la situación de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) de una universidad en el bajío de México. Segundo, evaluar algunas de las políticas lingüísticas que se tienen actualmente al interior de esta universidad a fin de fortalecer aquellas acciones que les permite mantener un número de extranjeros. Tercero, hacer una exploración de los retos para que, a corto y mediano plazo, los involucrados puedan fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera en su institución. |
Disciplinas: | Educación, Educación |
Palabras clave: | Enseñanza, Universidad Pública, Planificación lingüística, Didáctica, Educación superior |
Keyword: | Teaching, Public University, language planning, Didactics, Higher education |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |