Revista: | Revista latinoamericana de recursos naturales |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000266291 |
ISSN: | 1870-0667 |
Autores: | Sánchez Mejía, Zulia M1 Serrano Grijalva, Lilia2 Peñuelas Rubio, Ofelda Pérez Ruiz, Elí R Sequeiros Ruvalcaba, Eliane3 García Calleja, María T |
Instituciones: | 1Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Ciudad Obregón, Sonora. México 2Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente, Ciudad Obregón, Sonora. México 3Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Ciudad Obregón, Sonora. México |
Año: | 2007 |
Periodo: | Jun |
Volumen: | 3 |
Número: | 1 |
Paginación: | 74-83 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Aplicado, descriptivo |
Resumen en español | Se analizó la composición y estructura florística en el área limítrofe del desierto sonorense y la selva baja caducifolia, en el noroeste de México. Aparecen representadas 10 familias (Apocynaceae, Burseraceae, Cactaceae, Compositaeae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Salicaceae, Sterculiaceae, Ulmaceae y Zygopyllaceae), con Prosopis glandulosa (Mezquite) y Cercidium floridum (Paloverde) como las especies dominantes. En el área dominan los árboles (38%), seguido de cactáceas (29%). Aunque la similitud entre cuadrantes mostró una fuerte heterogeneidad en el área, estadísticamente no aparecieron diferencias significativas entre los cuadrantes muestreados. Un análisis de cluster evidenció la presencia de 2 grupos de cuadrantes agrupados en torno a diferencias en el número de especies y el número de individuos (R2= 99.9%). La altitud condiciona indirectamente el número de especies en el área. Se observó también una correlación significativa entre el número de especies y el número de individuos y otra inversa con la altura media de la vegetación. La composición florística, aunque presenta especies de ambas regiones, denota un dominio de especies de matorral desértico, con algunas de ellas (leñosas), muy invasivas en condiciones de competencia por los recursos |
Resumen en inglés | The aim of this study was to determinate the floristic composition and vegetation structure at the biogeographic limit of the Sonoran desert and the tropical deciduous dry forest, in the Norwestern Mexico. 10 families were represented (Apocynaceae, Burseraceae, Cactaceae, Compositaeae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Salicaceae, Sterculiaceae, Ulmaceae and Zygopyllaceae), with Prosopis glandulosa (Mesquite) afterward Cercidium floridum (Paloverde) as the dominant species. Trees were the dominant biologic form (38%), followed by cactus (29%). While similarity index between sampling plots shown the area heterogeneity, not any statistically significant difference was asserted. A cluster analysis distinguished two different vegetation communities grouping around the species and the individual accounts (R2=99.9%). Elevation determined significantly in an indirect way the species number over the area. It also was observed a significant correlation between the species and individual number as well as with height of vegetation although inversely. Floristic composition of this area, even though is represented by species of both regions, depicted dominant species of the sarcocaul shrubland, including woody invasive species which could be expanded in resource competition scenarios |
Disciplinas: | Biología |
Palabras clave: | Botánica, Ecología, Composición de la comunidad, Estructura florística, Selva baja caducifolia, Desierto de Sonora, México |
Keyword: | Biology, Botany, Ecology, Community composition, Floristic structure, Deciduous tropical forest, Sonoran Desert, Mexico |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |