Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina



Document title: Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina
Journal: Revista del CLAD Reforma y democracia
Database: CLASE
System number: 000447468
ISSN: 1315-2378
Authors: 1
2
Institutions: 1Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Chile
2Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Trabajo Social, Santiago de Chile. Chile
Year:
Season: Jun
Number: 65
Pages: 39-68
Country: Chile
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Analítico, descriptivo
Spanish abstract La noción de exclusión social surgió en Francia en la década de los setenta y adquirió gran relevancia en las políticas de bienestar de la Unión Europea a principio de los noventa. El concepto fue acuñado por las políticas contra la pobreza en América Latina en los años posteriores, fundamentalmente debido a la influencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El concepto de exclusión social, si bien sigue siendo considerado en la discusión sobre políticas contra la pobreza en América Latina, ha perdido relevancia durante la última década. La noción de pobreza, un clásico en esta discusión, junto a nuevos conceptos tales como vulnerabilidad, riesgo y protección social, se han consolidado como nociones dominantes en este campo. Este artículo se propone revisitar el concepto de exclusión social en su versión más crítica, un enfoque menos explorado en América Latina. Para ello se examina la línea de trabajo desarrollada por Peter Townsend (1979 y 1997), John Veit-Wilson (1998) y Ruth Levitas (2005 y 2013), argumentando que dicha noción contiene un potencial redistributivo y transformador que no solo es relevante sino urgente de ser incorporado en las políticas contra la pobreza en el contexto latinoamericano. Se identifican cuatro características del contexto latinoamericano que justifican la adopción de dicho concepto de exclusión social en el debate: i) el trauma colonial y la monopolización de los canales de influencia, ii) la fragilidad de los sistemas de bienestar y las limitaciones para la garantía universal de derechos, iii) los déficits de ciudadanía y la debilidad de los sistemas democráticos, y iv) las brechas de desigualdad. Palabras clave: Problema Social; Pobreza; Política Social; América Latina
English abstract The notion of social exclusion emerged in France in the 1960s and took great relevance to welfare policies promoted by the European Union in the early 1990s. Later on, such a concept was employed in Latin America through the works produced by the International Labour Organization (ILO) mainly. Despite the concept of social exclusion is still mentioned in policies against poverty delivered within the Latin American context, its relevance has diluted during the last decade. Poverty, along with vulnerability, risk and social protection, have become dominant concepts in this field. Drawing upon the proposals of Peter Townsend (1979 and 1997), John Veit-Wilson (1998) and Ruth Levitas (2005 and 2013), this article aims to revisit the critical approach of social exclusion, a perspective which is not only relevant but urgent to be included in policies against poverty in Latin America. Four characteristics of the Latin American context are identified in order to justify the need of such an approach: i) the colonial trauma and the monopolization of channels of influence, ii) the fragility of welfare systems and the limited coverage of rights; iii) the deficits of citizenship and the weakness of democratic systems, and iv) the inequality gaps
Disciplines: Sociología
Keyword: Historia y teorías de la sociología,
Problemas sociales,
Pobreza,
Política social,
Exclusión social,
América Latina
Full text: Texto completo (Ver PDF)