Revista: | Revista de filosofía (México, D.F.) |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000480926 |
ISSN: | 0185-3481 |
Autores: | Guerrero Martínez, Luis1 |
Instituciones: | 1Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. México |
Año: | 2017 |
Periodo: | Jul-Dic |
Volumen: | 49 |
Número: | 143 |
Paginación: | 127-154 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Meno is a good example of the use of Socratic irony as a way of refutation. From the perspective of logic, the reductio ad absurdum argument constitutes a device closely related to irony. In this article, I examine analytically the four elements of irony as they are presented in the dialogue: 1. False knowledge as an initial position assumed by Socrates’s interlocutors; 2. Socratic ignorance; 3. the reductio ad absurdum argument; and 4. the acknowledgement of the initial error and ignorance |
Resumen en inglés | El Menón es un buen ejemplo del uso de la ironía socrática como forma de refutación. Específicamente, la forma lógica de reducción al absurdo constituye un dispositivo muy relacionado con la ironía socrática. En este artículo, se examinan analíticamente los cuatro elementos de la ironía que se presentan en el diálogo: 1. el conocimiento falso como una posición inicial asumida por los interlocutores de Sócrates; 2. la ignorancia socrática; 3. la reducción al absurdo del falso saber inicial; y 4. el reconocimiento del error y la ignorancia |
Disciplinas: | Filosofía |
Palabras clave: | Lógica, Ironía, Sócrates, Falsedad, Conocimiento, Absurdo, Menón, Sofistas, Platón, Ignorancia |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |