Revista: | Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000374395 |
ISSN: | 2007-3828 |
Autores: | Pizarro Tapia, Roberto1 Balocchi Contreras, Francisco1 Andrade Vilaró, Fernando2 Sangüesa Pool, Claudia1 Vargas Baecheler, José3 Morales Calderón, Carolina1 Vera Camiroaga, Mauricio1 Valdés Pineda, Rodrigo1 Vallejos Carrera, Carlos1 Mendoza Mendoza, Romina1 Olivares Santelices, Claudio1 Abarza Martínez, Alejandro1 Fuentes Lagos, Roberto1 |
Instituciones: | 1Universidad de Talca, Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental, Talca. Chile 2Secretaría Regional Ministerial de Salud, Puerto Montt. Chile 3Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería, Concepción. Chile |
Año: | 2014 |
Periodo: | Ene-Abr |
Volumen: | 20 |
Número: | 1 |
Paginación: | 5-20 |
País: | México |
Idioma: | Español, inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de tres métodos para obtener hidrogramas unitarios sintéticos (HUS). Los métodos de Snyder, de "U.S. Bureau of Reclamation" y el de Témez se analizaron en dos cuencas de la zona mediterránea de Chile. Para ello, se realizó una caracterización morfológica y vegetacional de cada cuenca. Además, se utilizó la información de tres tormentas reales con intensidades clasificadas como alta, media y baja, a fin de obtener los hidrogramas de escorrentía directa (HED) para ambas cuencas. La escorrentía asociada a los eventos de precipitación se obtuvo utilizando la metodología del número de curva. Los resultados demostraron que, a nivel general, los HUS utilizados no presentaron diferencias estadísticamente significativas (P = 0.05) para ambas cuencas. Por otra parte, la metodología del HUS de Snyder fue la única que detectó diferencias estadísticamente significativas en los HED respecto a los otros métodos y sólo bajo una tormenta de alta intensidad en la cuenca Cunculén |
Resumen en inglés | This paper compares three methods to obtain synthetic unit hydrographs (SUH). The Snyder (modified for Chile by Astorga and Benítez), the US Bureau of Reclamation, and the Témez methods are analyzed on two watersheds located in Mediterranean areas of Chile. To do so, each watershed was characterized in terms of its morphology and vegetation type. In addition, data from three actual storms, with high, medium, and low rainfall intensities, were used to obtain direct runoff hydrographs (DRH) for both watersheds. The NRCS Curve Number method was used to estimate runoff responses to storm events. Our results suggest that, in general, the SUH used had no significant differences between watersheds. On the other hand, the Snyder SUH method was the only one that found significant differences in the DRHs relative to the other methods and only under a highintensity storm in the Cunculén watershed |
Disciplinas: | Geociencias, Ingeniería |
Palabras clave: | Hidrología, Ingeniería ambiental, Hidrogramas, Tecnología, Cuencas, Mar Mediterráneo, Chile, Precipitación pluvial, Escorrentía superficial |
Keyword: | Earth sciences, Engineering, Hydrology, Environmental engineering, Hydrographs, Technology, Basins, Mediterranean sea, Pluvial precipitation, Surface runoff |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |