Revista: | Praxis investigativa ReDIE |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000472982 |
ISSN: | 2007-5111 |
Autores: | Anatolievna Zhizhko, Elena1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas. México |
Año: | 2016 |
Periodo: | Ene-Jun |
Volumen: | 8 |
Número: | 14 |
Paginación: | 20-32 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo |
Resumen en español | En este trabajo se presentan los resultados del análisis comparativo del enfoque de atención consciente con el del aprendizaje experiencial, a fin de contribuir a su mejor comprensión y uso en el ámbito de educación de adultos. Se averiguó que ambos métodos postulan que el éxito en el aprendizaje del alumno depende de la capacidad del pedagogo de crear un ambiente en el aula que permita al estudiante apoyarse en su propia experiencia, tranquilizarse, desestresarse, pacificarse, olvidarse de sus malestares y sufrimientos, adaptarse al mundo exterior, desarrollarse como persona, conocer a sí mismo y al otro. La diferencia entre los dos métodos consiste en el uso de las técnicas: meditación en el caso de la atención consciente, y el juego en el aprendizaje experiencial |
Resumen en inglés | This article presents the results of comparative analysis of mindfulness approach and experiential learning, in order to contribute to a better understanding of mindfulness and its use in the field of adult education. It was found that both methods posit that success in student learning depends on the ability of the teacher to create a classroom environment that allows students to draw on their own experience, calm, de-stress, pacified, forget their aches and pains, adapt to the outside world, develop as a person, knowing oneself and the other. The difference between the two methods is the use of techniques: meditation in the case of mindfulness, and play on experiential learning |
Disciplinas: | Educación |
Palabras clave: | Psicología educativa, Educación para adultos, Atención plena, Aprendizaje experiencial, Estilos de aprendizaje, Análisis comparativo |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |