Revista: | Población & sociedad |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000579424 |
ISSN: | 0328-3445 |
Autores: | Sánchez Román, José Antonio1 |
Instituciones: | 1Universidad Complutense de Madrid, Madrid. España |
Año: | 2009 |
Periodo: | Dic |
Volumen: | 16 |
Número: | 2 |
Paginación: | 223-282 |
País: | Argentina |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | Los gobiernos "provisionales" que siguieron a Perón realizaron una crítica al régimen justicialista en el terreno de los impuestos basándose en la idea de su corrupción e inmoralidad y plantearon la necesidad de reformar el sistema. El gobierno procuró acercarse a ciertos actores de la sociedad civil (partidos políticos y empresarios) a los que se pidió la colaboración en la reforma. En este artículo se analizan los intentos de reforma impositiva del gobierno de la "revolución libertadora" prestando especial atención al proceso de negociación entre los representantes gubernamentales y los actores privados. El artículo muestra que la política impositiva del gobierno de facto fue poco renovadora con respecto a la peronista en parte debido a la complejidad del proceso de acuerdos con los sectores privados y a la influencia que algunos sectores empresariales alcanzaron en ese proceso. |
Resumen en inglés | The "provisional" governments that succeeded Perón's rule criticized Peronist tax policies on the grounds of its alleged immoral and corrupt features. Therefore, the tax system needed reform. The government attempted to woo some sectors of the civil society (political parties and businessmen) asking for their cooperation in the design of the reform. This article explores the attempts at tax reform carried out by the so called "revolución libertadora". In particular, it focuses on the process of bargaining between governmental representatives and private interests. The article emphasizes that the tax policy of the de facto government was not strikingly different from the Peronist one due to some extent to the difficulties in reaching agreements with the private sectors and to the leverage that some entrepreneurial groups obtained during the process of negotiation of the tax policy. |
Disciplinas: | Ciencia política |
Palabras clave: | Impuestos, Revolución Libertadora, Empresarios, Corporativismo, Sistemas políticos |
Keyword: | Taxation, Revolución Libertadora, Business interests, Corporatism, Political systems |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |