La Quiptic Ta Lecubtesel. Autonomía y acción colectiva



Título del documento: La Quiptic Ta Lecubtesel. Autonomía y acción colectiva
Revista: Nueva antropología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000205551
ISSN: 0185-0636
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Oct
Volumen: 19
Número: 63
Paginación: 115-135
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Este artículo indaga sobre una colectividad que, no obstante su importancia organizativa en la zona, ha sido poco explorada hasta el momento: la organización Quiptic Ta Lecubtesel (Unidos por Nuestra Fuerza). Esta organización cuenta con 27 años de existencia en la Selva lacandona, y su origen se remonta a 1975; en 1988 se transformó en Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC). Si bien no ha sido zapatista, tampoco puede ser considerada progobiernista ni paramilitar al servicio de los caciques locales. En el trabajo se revisan los elementos que ayuden a interpretar cómo se manifiesta la acción colectiva y la autonomía en la organización, y a ubicar los orígenes de la Quiptic; además, se da cuenta de la orientación de su acción colectiva y, finalmente, se señalan las presiones que ha enfrentado y los mecanismos que han permitido mantener su autonomía
Resumen en inglés This article investigates a collectivity that, despite its organizational importance in the zone, has until now not been much explored: the Quiptic Ta Lecubtesel (United through our Strength). The Quiptic is an organization that has existed for 27 years in the Lacandonia, dating back to 1975, and became the Rural Association of Collective Interest (ARIC) in 1988. This organization has not been Zapatista, but neither can it be considered pro-government nor paramilitary in the service of local Cacique interests. In the first part of the article, concepts are looked for in social theory that can help interpret how collective action and autonomy is made manifest in the organization. The second part seeks the origins of the Quiptic; in the third part, the author describes the orientation of its collective action and finally, in the fourth section, he points out the pressures it has been under and the mechanisms that have allowed it to maintain its autonomy
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
México,
Chiapas,
Indígenas,
Autonomía,
Acción colectiva
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)