Avances recientes en el diagnóstico imagenológico de la hidrocefalia en niños. Revisión de la literatura de los últimos seis años



Título del documento: Avances recientes en el diagnóstico imagenológico de la hidrocefalia en niños. Revisión de la literatura de los últimos seis años
Revista: Médicas UIS
Base de datos:
Número de sistema: 000572719
ISSN: 1794-5240
Autores: 1
2
Instituciones: 1Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá. Colombia
2Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Servicio de Neurocirugía Pediátrica, Cartagena de Indias, Bolívar. Colombia
Año:
Volumen: 35
Número: 1
Paginación: 17-29
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español La hidrocefalia es un problema de salud frecuente en pediatría, en particular durante el primer mes de vida. La incidencia en América Latina es una de las más altas del mundo. En Colombia no existen datos representativos sobre la incidencia real de esta enfermedad. Recientes hallazgos relacionados con la dinámica del líquido cefalorraquídeo permitieron proponer nuevos modelos sobre la fisiopatología de la hidrocefalia que, junto con los hallazgos en la Resonancia Magnética, han llevado a tener una mejor comprensión de la enfermedad. El objetivo de este articulo es realizar una revisión de la información disponible en la literatura sobre los avances en la fisiopatología de la enfermedad y los hallazgos en neuroimágenes, además de realizar una breve revisión sobre el papel de estas en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica con términos MeSH, en las bases de datos de PUBMED, OVID y SCOPUS con artículos publicados en los últimos 6 años, seleccionado un total de 30 artículos que abordaron el tema de forma integral. Los nuevos hallazgos descritos como lo son el sistema glinfático y el papel de las AQP4 y los avances en las neuroimágenes, sobre todo de la resonancia magnética, han ayudado a comprender mejor esta entidad, apoyando el desarrollo de un nuevo modelo de la dinámica del líquido cefalorraquídeo y a partir de él diferentes explicaciones sobre la fisiopatología. MÉD.UIS.2022;35(1): 17-29.
Resumen en inglés Hydrocephalus is a frequent health problem in pediatrics, particularly during the first month of life. The incidence in Latin America is one of the highest in the world. In Colombia there are no representative data. Recent findings related to the dynamics of cerebrospinal fluid allowed proposals of new models on the pathophysiology of hydrocephalus that, along with new findings on MRI, have led to a better understanding of the disease. The aim of this work is to review the information available in the literature about the progress in the pathophysiology of the disease and neuroimaging findings, in addition to conducting a brief review on the role of these in the diagnosis and follow-up of patients. A bibliographic review with MeSH terms was carried out in PUBMED, OVID and SCOPUS databases, with articles published in the last 6 years. 30 articles that dealt with the theme in a comprehensive way were included. New findings described as the glymphatic system and the role of AQP4, along with advances in neuroimaging, especially MRI, have helped to better understand hydrocephalus, supporting the development of a new model of cerebrospinal fluid dynamics, and based on it, different explanations regarding its pathophysiology. MÉD.UIS.2022;35(1): 17-29.
Disciplinas: Medicina,
Medicina,
Medicina
Palabras clave: Hidrocefalia,
Sistema Glinfático,
Imagen por Resonancia Magnética,
Ultrasonografía,
Derivaciones del Líquido Cefalorraquídeo,
Neurología,
Pediatría,
Diagnóstico
Keyword: Hydrocephalus,
Glymphatic System,
Magnetic Resonance Imaging,
Ultrasonography,
Cerebrospinal Fluid Shunts,
Neurology,
Pediatrics,
Diagnosis
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)