Efecto de la micorrización en el establecimiento de Pinus pseudostrobus en cárcavas



Document title: Efecto de la micorrización en el establecimiento de Pinus pseudostrobus en cárcavas
Journal: Madera y bosques
Database: PERIÓDICA
System number: 000383334
ISSN: 1405-0471
Authors: 1
1
2
3
Institutions: 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Morelia, Michoacán. México
2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Morelia, Michoacán. México
3Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Morelia, Michoacán. México
Year:
Season: Sep-Nov
Volumen: 19
Number: 3
Country: México
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Experimental
Spanish abstract Se evaluó el establecimiento de Pinus pseudostrobus Lindl., en tres condiciones de propagación y trasplante en cárcavas desprovistas de vegetación en la localidad de Atécuaro, municipio de Morelia, Michoacán. La primera condición corresponde a plantas de procedencia conocida, germinadas y propagadas en condiciones controladas (estratificadas a 4 °C, germinadas a 25 °C con 12 h luz y propagadas con riego cada tercer día), para contar con dos lotes de plantas, uno con inóculo y otro sin inóculo del hongo ectomicorrícico Pisolithus tinctorius (Pers.) Coker et Couch. Como una segunda condición, ambos lotes fueron trasplantados al sitio de plantación a los 15 meses de edad con adición de sustrato fértil (fibra de coco, corteza de árbol y agrolita) en las cepas. En otro sitio muy cercano, una tercera condición fue una reforestación convencional con plantas de la misma especie pero sin controlar las variables antes descritas. Se evaluó altura, diámetro a la altura de la base, cobertura, número de ramas y porcentaje de supervivencia. Los resultados muestran que los pinos que fueron plantados bajo las primeras condiciones presentaron mayor crecimiento y supervivencia que los pinos de la segunda reforestación (tercera condición) (P < 000,1). La supervivencia de los pinos inoculados fue de 86%, la de la misma plantación sin inóculo 62% y la de la segunda reforestación 30%. La inoculación se plantea como una estrategia a aplicar en proyectos de restauración de sitios severamente degradados y erosionados, planteándose la necesidad de una inversión que incremente el éxito en los programas de reforestación
English abstract The establishment of Pinus pseudostrobus Lindl. was evaluated in three conditions of propagation and transplantation in gullies devoid of vegetation in the locality of Atécuaro, Municipality of Morelia, Michoacán. The first condition correspond to plants of known provenance, germinated and propagated under controlled conditions (stratified at 4 °C, germinated at 25 °C with 12 h of light and watered every other day), with the aim of having plants without mycorrhizae and with the ectomycorrhizal fungus Pisolithus tinctorius (Pers.) Coker et Couch. As a second condition, both groups where transplanted at 15 months of age with the addition of a fertile substrate (coconut fiber, bark and agrolite). In a nearby site, a third condition was a reforestation with plants of the same species but without controlling the aforementioned variables. The results show that the pine trees that were planted in the first condition performed better and had a higher survival than plants in the second reforestation (third condition) (P < 000,1). The survival of inoculated pines was 86%, in the absence of the fungus was 62% and 30% in the second reforestation. Inoculation is a good strategy for restoration projects in severely degraded and eroded sites, although it increases the costs it also increases survival and growth
Disciplines: Agrociencias,
Biología
Keyword: Silvicultura,
Hongos,
Pinus pseudostrobus,
Micorrizas,
Pisolithus tinctorius,
Propagación,
Erosión,
Reforestación,
Restauración ecológica,
Michoacán,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Silviculture,
Fungi,
Pinus pseudostrobus,
Mycorrhiza,
Pisolithus tinctorius,
Propagation,
Erosion,
Reforestation,
Ecological restoration,
Michoacan,
Mexico
Full text: Texto completo (Ver HTML)