Revista: | La colmena |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000303913 |
ISSN: | 1405-6313 |
Autores: | Suárez, Félix1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México. México |
Año: | 2009 |
Periodo: | Jul-Sep |
Número: | 63 |
Paginación: | 5-8 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, teórico |
Resumen en español | Dice T. S. Eliot que ni Dante ni Shakespeare fueron precisamente grandes pensadores. Es verdad. Como tampoco lo fueron ninguno de los trágicos griegos. Lo que nos dicen sobre el amor, la redención o la fragilidad de la vida de los hombres son en realidad asuntos por demás sabidos. Y, sin embargo, lo más extraordinario de todo es que en esa particularidad radica justamente su grandeza. Macbeth asciende y se precipita desde lo alto como Faetón, luego de su crimen. Nada es constante en los dominios de la fortuna, pareciera advertirnos el dramaturgo inglés. Los griegos lo sabían ya muy bien. Por eso, al final de Edipo Rey, el Coro de la obra nos recuerda que nadie puede dar a ningún hombre por dichoso hasta no haber visto terminados sus días sin infortunios (Sófocles, 2000: 196). Lo dice también Esquilo en la Orestiada (Esquilo, 2000: 141). Ambos autores nos recuerdan la fragilidad del hombre y la inconsistencia de la fortuna. Nadie es, pues, completamente dichoso. Entonces, lo que hacen Shakespeare y los poetas trágicos griegos que hemos mencionado es apenas recordárnoslo con palabras nunca antes dichas e igualmente irrepetibles. Es verdad que ninguno de ellos se propuso crear una nueva teoría sobre el destino o la justicia. Y, sin embargo, cada una de estas obras ha acompañado a los hombres por cientos de generaciones recordándonos estas verdades de tanto en tanto.. |
Disciplinas: | Literatura y lingüística |
Palabras clave: | Poesía, Análisis del discurso, Historia y filosofía de la lingüística, Razón, Literatura, Géneros literarios, Ser humano |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |