Revista: | Ketzalcalli |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000310113 |
Autores: | Gubler, Ruth1 |
Instituciones: | 1University of California, Los Angeles, California. Estados Unidos de América |
Año: | 2007 |
Número: | 1 |
Paginación: | 76-99 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Entre los pueblos de la antigüedad, las fuerzas naturales – el sol, la luna, el relámpago, el rayo, las lluvias, los aires, etc. eran objeto de fascinación, pero también de temor. Por ello, el hombre las deificó, venerándolas y llevando a cabo en su honor una serie de rituales y ceremonias. El concepto de los aires o vientos ha formado parte de las creencias de todos los pueblos, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo y así también sigue jugando un papel importante entre los mayas yucatecos, desde la época colonial hasta la actualidad. En esta ponencia se presentarán ejemplos de cómo se manifiesta esta creencia en una fuente colonial, el ‘Ritual de los Bacabes’, y de su sobrevivencia en ceremonias que se realizan en la época contemporánea |
Disciplinas: | Antropología |
Palabras clave: | Etnología y antropología social, Medicina tradicional, Ceremonias, Aires, Viento, Cosmovisión, Mayas, Yucatán, México |
Solicitud del documento | |