Remoción de colorantes reactivos empleando el hongo Bjerkandera adusta



Document title: Remoción de colorantes reactivos empleando el hongo Bjerkandera adusta
Journal: Informador técnico
Database: PERIÓDICA
System number: 000421147
ISSN: 0122-056X
Authors: 1
1
1
1
Institutions: 1Servicio Nacional de Aprendizaje, Centro Textil y de Gestión Industrial, Medellín, Antioquia. Colombia
Year:
Season: Jul-Dic
Volumen: 81
Number: 2
Pages: 142-150
Country: Colombia
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Aplicado, descriptivo
Spanish abstract La manufactura de textiles para Colombia representa una importante actividad económica, con una participación en exportaciones del 6% y genera ventas de productos no tradicionales alrededor de un 13%. Esta industria utiliza alrededor del 15% del total del agua empleada para labores industriales, desechando alrededor de 170.000 toneladas de aguas residuales por año en Colombia. Entre los impactos ambientales que genera el sector, se destaca la contaminación sobre aguas causada en las etapas de tintura; esta se da principalmente debido a que los colorantes empleados tienen rangos de fijación entre el 65% y el 80%. En la etapa inicial de esta investigación, se determinaron los parámetros de caracterización del agua según el decreto 0631 de 2015 a los efluentes provenientes del proceso de teñido; se tuvieron en cuenta parámetros como: alcalinidad, dureza, DBO, DQO, conductividad, sólidos y oxígeno disuelto. Se realizaron revisiones bibliográficas con el fin de establecer el potencial de diferentes tipos de microorganismos, los cuales abarcan desde bacterias aerobias, anaerobias y hongos de pudrición blanca. En la ejecución de esta investigación se trabajará con el hongo de la pudrición blanca B. adusta, debido a que es capaz de degradar sustratos complejos a través de un sistema enzimático específico para cada familia de colorantes. Posteriormente se realizó la selección del medio de cultivo que más promoviera el proceso de degradación de los colorantes reactivos; los medios evaluados fueron el Kirk, Zouari-Mechichi y el Park-Robinson. De los tres, el que tuvo mejores resultados fue el medio Park Robinson. Por último, se evaluó la remoción de colorantes en aguas residuales sintéticas. Las remociones obtenidas para la familia de colorantes reactivos de la familia Bezaktiv (colorantes vinilsulfónicos) fueron: 30% para el Bezaktiv azul V-2B 133, para el Bezaktiv amarillo V-5GL 91% y para el Bezaktiv rojo V-5B 74%
English abstract The manufacture of textiles in Colombia represents an important economic activity, with a participation in 6% of exports and generates sales of non-traditional products around 13%. This industry uses about 15% of the total water used for industrial work, discarding about 170,000 tons of wastewater per year in Colombia. The contamination caused in the dyeing stages is highlighted, since the dyes used have a fixing range between 68 and 80%. Initially, in the development of this project, the physicochemical and microbiological composition of the effluents from the dyeing process of the textile sector was determined, for which parameters such as alkalinity, hardness, BOD, COD, conductivity, solids and dissolved oxygen were taken into account. At the same time, the removal of dyes from synthetic wastewater was evaluated, using the white rot fungus Bjerkandera adusta. The removals obtained for the family of reactive dyes from the Bezaktiv family (vinylsulfonic dyes) were 30% for the blue V-2B 133 dye Bezaktiv, for the yellow dye V-5 GL was 91% for the red dye Bezaktiv V-5B was 74% using for the three media the Park-Robinson medium
Disciplines: Ingeniería
Keyword: Ingeniería ambiental,
Biotecnología,
Hongos,
Industria textil,
Tratamiento de aguas residuales,
Colorantes,
Biodegradación,
Hongos ligninolíticos,
Bjerkandera adusta
Keyword: Environmental engineering,
Biotechnology,
Fungi,
Textile industry,
Waste water treatment,
Dyes,
Biodegradation,
Ligninolytic fungi,
Bjerkandera adusta
Full text: Texto completo (Ver HTML)