Competencias sobre género en educación superior



Título del documento: Competencias sobre género en educación superior
Revista: GénEros
Base de datos:
Número de sistema: 000609520
ISSN: 1405-3098
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. Chile
Año:
Volumen: 1
Número: 1
Paginación: 192-225
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en inglés This article is part of the Masters Program in Educational Evaluation at Universi-dad de Playa Ancha (UPLA), located in the Valparaíso region inChile. Its main objective is to present the results of the questionnaire applied to two curricular activities of two Higher Education Ins-titutions of the Metropolitan Region of Santiago. Its specific objective is to examine the knowledge about gender that university students build during their education comparing them to the generic competences declared in the study programs. This evaluation distinguishes five categories, the first refers to gender as a unit of analysis; the second to equity policies; the third to the analysis of cul-tural products; the fourth to gender as a social construction of sexual differences; and the fifth to the resignification of its key concepts. Content analysis is used and when organizing this information, a greater frequency is observed in the last three categories, being important to strengthen the competences of the first axes in the two curricular activities. It is concluded that transversalityapproaches are fundamental for the personal, social, academic, and professional training of educational actors, as they contribute to the valuation of diversity in diverse socio-educational contexts.
Resumen en español El artículo se enmarca en el Programa de Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ubicada en la región de Valparaíso, Chile. Su objetivo general es presentar los principales resultados del cuestionario aplicado en dos actividades curriculares de dos instituciones de educación superior de la región metropolitana de Santiago. Su objetivo específico es examinar los conocimientos sobre género que las y los estudiantes universitarios construyen durante sus trayectorias formativas, com­parándolos con las competencias genéricas declaradas en los programas de estudios. Esta evaluación distingue cinco categorías: la primera refiere al género como unidad de análisis, la segunda a las políticas de equidad, la tercera al análisis de productos culturales, la cuarta al género como cons­trucción social de la diferencia sexual y la quinta a la resignificación de sus conceptos clave. Se utiliza el análisis de contenido y, al organizar esta información, se observa mayor frecuencia en las tres últimas cate­gorías, donde es importante afianzar las competencias de los primeros ejes en las dos actividades curriculares. Se concluye que los enfoques de transversalidad son fundamentales para la formación perso­nal, social, académica y profesional de los actores educativos, pues contribuyen a la valoración de la diversidad en contextos socioeducativos diversos.
Disciplinas: Educación,
Sociología
Palabras clave: género,
competencias,
competencias genéricas,
conocimientos sobre género,
educación superior,
Educación superior,
Sociología de la mujer
Keyword: gender,
competences,
generic competences,
knowledge about gender,
higher education,
Higher education,
Sociology of women
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)