Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)



Título del documento: Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)
Revista: Fronteras de la historia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000502515
ISSN: 2027-4688
Autores: 1
Instituciones: 1Museo Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 20
Número: 2
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En este trabajo nos proponemos realizar un acercamiento a las características de la actividad del principal conjunto de habitantes del Nuevo Reino de Granada dedicados a la producción de textos: los letrados eclesiásticos. Centramos nuestra mirada particularmente en aquellos establecidos en Santafé y sus cercanías. Se analizan ejemplos de la circulación manuscrita e impresa de su producción textual; se trata de señalar la importancia de las universidades en la constitución de este conjunto de individuos como un cuerpo y se revisan algunas condiciones de su “mercado laboral”. Asimismo, se trata de caracterizar este sector de la población como formado por letrados y no por escritores
Resumen en inglés The aim of this paper is examine the particular activities that characterized the principal group of the New Kingdom of Granada ́s inhabitants dedicated to the production of texts: the lettré eccle-siastics. We center our regard especially in those who inhabited Santafe and its environments. Examples of the circulation of their textual production, in both print and manuscript, are analyzed; the importance of the universities in this community ́s constitution as a corps is signaled, and some conditions of its “la-bor market” are reviewed. Also, we try to characterize this community as formed by lettrés and not writers
Disciplinas: Historia,
Literatura y lingüística
Palabras clave: Impresos,
Letrados,
Manuscrito,
Mercado laboral,
Universidad,
Nuevo Reino de Granada,
Producción textual,
Mercado laboral,
Sociolingüística,
Oralidad,
Manuscritos
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)