Capital psicológico y satisfacción laboral, tras el retorno a la presencialidad, de los profesores en ciencias económicas de una universidad colombiana



Título del documento: Capital psicológico y satisfacción laboral, tras el retorno a la presencialidad, de los profesores en ciencias económicas de una universidad colombiana
Revista: Face: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Base de datos:
Número de sistema: 000576628
ISSN: 2500-9338
Autores:
1
1
Instituciones: 1Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Colombia
Año:
Volumen: 22
Número: 2
Paginación: 52-68
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Resumen en inglés The objective of this document is to analyze the psychological capital and job satisfaction of professors in the Faculty of Economic Sciences at a Colombian university following their return to in-person teaching. The research approach was quantitative, and data were obtained through a survey. Job satisfaction was investigated using the subscale developed by Warr et al. (1979), and psychological capital was measured using the Psychological Capital Questionnaire (PCQ) proposed by Luthans and Youssef (2007). From the sample, the structural equation model was employed, revealing positive and statistically significant correlations between the latent variables. Additionally, self-efficacy represents the highest value in Psychological Capital, while optimism is the lowest. Regarding Job Satisfaction, intrinsic job satisfaction has the highest estimator. Furthermore, the model yielded a B1 parameter estimator of 0.861 for the direct relationship between Psychological Capital and Job Satisfaction, validating the research hypothesis. This study allows the relationship between the variables to be corroborated through structural equations in other faculties of economic sciences in the country. Moreover, it is crucial that, based on this analysis, the human resources department of the university under study promotes clear strategies and programs to address variables such as optimism during times of crisis and internal job satisfaction.
Resumen en español El objetivo del documento es analizar el capital psicológico y la satisfacción laboral, tras el retorno a la presencialidad, de los profesores en la Facultad de Ciencias Económicas de una universidad colombiana. El enfoque de la investigación fue cuantitativa y los datos se obtuvieron a través de una encuesta. La satisfacción laboral se investigó utilizando la subescala elaborada por Warr et al. (1979) y para el capital psicológico se empleó el Psychological Capital Questionnaire (PCQ) propuesto por Luthansy Youssef (2007). A partir de la muestra, se empleó el modelo de ecuaciones estructurales, evidenciando que se presentan correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre las variables latentes, además, la autoeficacia representa un mayor valor en el Capital Psicológico, mientras que el optimismo es la más baja. En relación con la Satisfacción Laboral la satisfacción laboral intrínseca posee el estimador más alto. Adicionalmente, el modelo arrojó un estimador del parámetro B1equivalente a 0.861 para la relación directa entre Capital Psicológico y Satisfacción Laboral, lo cual permite validar la hipótesis de investigación. Este estudio permite que mediante ecuaciones estructurales se corrobore la relación entre las variables en otras facultades de ciencias económicas del país, además, es crucial que a partir de este análisis el área de talento humano de la universidad objeto de estudio promueva estrategias y programas claros que faciliten el abordaje de variables como el optimismo en épocas de crisis y la satisfacción laboral interna.
Disciplinas: Administración y contaduría,
Economía
Palabras clave: Capital psicológico,
Covid-19,
profesores,
satisfacción laboral,
Recursos humanos,
Economía del trabajo
Keyword: Human resources,
Labor economics
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)