Europe: migration and development



Document title: Europe: migration and development
Journal: Estudios sociales (Hermosillo, Son.)
Database: CLASE
System number: 000252011
ISSN: 0188-4557
Authors: 1
Institutions: 1University College London, Londres. Reino Unido
Year:
Season: Ene-Jun
Volumen: 14
Number: 27
Pages: 7-24
Country: México
Language: Inglés
Document type: Artículo
Approach: Analítico, descriptivo
Spanish abstract La actitud de los gobiernos hacia la migración –interna y externa– ha cambiado en forma radical en años recientes. Considerada anteriormente como evidencia de una descomposición crónica social y económica así como una seria amenaza para el poder gubernamental (bajo una urbanización acelerada), la migración interna es vista actualmente como un mecanismo muy importante para la redistribución de recursos de las localidades más ricas hacia las más pobres y un medio vital para elevar el ingreso de la población de estas áreas. El mismo cambio de percepción se está presentando sobre la migración internacional. En este caso, los flujos de remesas de trabajadores que laboran en el exterior hacia sus familias en sus lugares de origen se han convertido en un componente relevante en el ingreso de divisas de un gran número de países. Al cabo de ciertas reticencias, los gobiernos ahora han venido aceptando la migración por trabajo, con el fin de facilitar y reforzar sus efectos sobre la paliación de la pobreza. Sin embargo, se presentan algunos problemas con la pérdida de los trabajadores más emprendedores y con mayor calificación en los países en desarrollo. ¿Pueden reconciliarse los intereses en juego –países en desarrollo, migrantes, países desarrollados–?. La migración temporal circulatoria con propósitos de capacitación parecería ser el mejor resultado, de tal manera que la migración se convirtiera en un medio para potenciar el capital humano de los países en desarrollo en la tarea de reducir la pobreza mundial. Existen, no obstante, muchas opciones sin inmigración para los países desarrollados, desde reformas a sus mercados laborales internos hasta la subcontratación en el exterior. La alternativa real tiene que ver con la clase de mundo que deseamos
English abstract Government attitudes to migration –internal and external– have changed radically in recent years. Formerly seen as evidence of chronic social and economic breakdown and major threats to government power (in accelerated urbanisation), internal migration is now seen as major mechanism for the redistribution of resources from richer to poorer localities and a vital means of raising the incomes of the poor. The same revision of view is affecting international migration. Here remittance flows from workers working abroad to their families at home have become major components in the foreign exchange earnings of a number of countries. After some reluctance, governments have come to embrace emigration for work, to facilitate and reinforce its effects on the alleviation of poverty. However, there are problems in the loss of the most enterprising and best–trained workers of developing countries. Can the interests at stake –developing countries, migrants, developed countries– be reconciled? Temporary circulatory migration for the purposes of training would seem to be the best outcome, so that migration becomes a means to enhance the human capital of developing countries for the task of reducing world poverty. There are, however, many options for developed countries without immigration – from the reform of their domestic labour markets to off–shoring. The real choice is about what sort of world we want
Disciplines: Ciencia política,
Relaciones internacionales
Keyword: Gobierno,
Política internacional,
Migración,
Pobreza,
Desarrollo social,
Europa
Full text: Texto completo (Ver HTML)