El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio externo e inversión extranjera directa



Document title: El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio externo e inversión extranjera directa
Journal: Estudios sociales (Hermosillo, Son.)
Database: CLASE
System number: 000339928
ISSN: 0188-4557
Authors: 1
1
Institutions: 1El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California. México
Year:
Season: Ene-Jun
Volumen: 19
Number: 37
Pages: 91-118
Country: México
Language: Español
Document type: Artículo
Approach: Socioeconómico
Spanish abstract El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es una forma de “integración económica dual” que desde su aplicación ha mantenido las brechas en el desarrollo económico entre los tres países que lo firmaron. Reproduce, de esta manera, el subdesarrollo y la heterogeneidad estructural de los tres países. Desde la firma del TLCAN, México ha seguido siendo un país subdesarrollado, a pesar de lo previsto por la teoría del crecimiento estándar, según la cual el crecimiento de los países desarrollados se transmite a los menos desarrollados a través del movimiento de capitales y el comercio exterior. El TLCAN por su naturaleza “dual” favoreció en su interior la especialización de los flujos de comercio y de Inversión Extranjera Directa (IED) entre los tres países; fortaleció entre México y los Estados Unidos la IED vertical, complementaria del comercio exterior que busca bajos salarios Y favoreció los flujos de IED de alta tecnología entre los Estados Unidos y Canadá con altos salarios. Además, desde la vigencia del tratado, los tres países mantuvieron tasas de crecimiento diferenciadas, siendo México el que mantuvo la tasa de crecimiento más baja. La brecha económica y tecnológica entre México y sus socios, los Estados Unidos y Canadá, fue creciendo desde la firma del TLCAN. En este trabajo se estudian los límites del TLCAN, analizando la interacción de los flujos de comercio intra-regional y la inversión extranjera directa en la región, durante el periodo de 1994 al 2008. Periodo en el cual la recesión norteamericana del 2001- 2002 constituyó un punto de infleción que modificó el comportamiento del flujo de IED en la región
English abstract The North American Free Trade Agreement (NAFTA) is a form of “dual economic integration”, which since its implementation has maintained gaps in the economic development of the participating coun- tries. This has contributed to reproduce underdevelopment and structural heterogeneity among the three countries. Since the signing of NAFTA Mexico has continued to be an underdeveloped country, in spite of the theory of standard growth’s foresight, according to which the growth of developed countries is transmitted to the less developed ones through the movement of capitals and foreign exchange. Because of its “dual” nature, NAFTA has internally favored the commerce flow specialization and the Foreign Direct Investment (FDI) among the three countries; it strengthened the vertical FDI between Mexico and The United States, complementing the foreign trade that seeks low wages, and it also helped the FDI’s flows of advanced technology between The United States and Canada with high wages. Furthermore, since the implementation of NAFTA, the three countries have maintained differentiated growth rates, showing Mexico the lowest rate. The economic and technological gap between Mexico and the other two countries, the United States and Canada, has continued to grow. This article studies NAFTA’s limitations, analyzing the intra-regional interaction of commerce flows and the foreign direct investment in the region, through the years of 1994-2008. The North American recession of 2001-2002 constituted a point of inflection that modified the FDI flow behavior in the region
Disciplines: Economía,
Sociología
Keyword: Comercio internacional,
Desarrollo social,
Integración económica,
Inversión,
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
Inversión extranjera directa,
Superávit,
México,
Estados Unidos de América,
Canadá
Full text: Texto completo (Ver PDF)