Revista: | Estudios de historia novohispana |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000402326 |
ISSN: | 0185-2523 |
Autores: | Rocher Salas, Adriana1 |
Instituciones: | 1Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Humanidades, Campeche. México |
Año: | 2014 |
Periodo: | Ene-Jun |
Número: | 50 |
Paginación: | 45-76 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Que un mismo espacio adquiere distintos significados a partir de las diferentes aproximaciones que se tengan a él, es algo que se aprecia con claridad en la región de La Montaña, en la frontera entre Yucatán y Guatemala. Las formas de pensar o vivir a La Montaña han tenido eco en la historiografía sobre la zona que, por lo menos en una porción significativa, se ha acercado a ella buscando a los rebeldes, a los misioneros o a los conquistadores. Este trabajo pretende un acercamiento a La Montaña desde esas tan diversas como complejas miradas, poniendo el acento en el camino ya andado, pero también en el que resta por andar |
Resumen en inglés | That the same place can attain different meanings depending on the different approximations to it, is something that is clearly seen in the region of “La Montaña” on the border between Yucatán and the Audiencia of Guatemala. For some it meant shelter, resistance or open rebellion, for others a site to seek glory, in this world or in the other; and for yet some others, those that inhabited the world of christian “police and civility”, it was the reign of the “other”, full of savages, idolaters and apostates. This paper will focus on these different forms of understanding this wild and mountainous space |
Disciplinas: | Historia |
Palabras clave: | Historia regional, Historiografía, Sociología rural, Montana, Simbolismo, Frontera, Yucatán, México, Guatemala |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |