Revista: | Ecología aplicada |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000600945 |
ISSN: | 1726-2216 |
Autores: | Gutiérrez Vilela, Milagros1 Quispe, Wilfredo Celestino Baldeón2 |
Instituciones: | 1Universidad Científica del Sur, Lima. Perú 2Universidad Nacional Agraria La Molina, Departamento de Ingeniería Ambiental, Lima. Perú |
Año: | 2024 |
Periodo: | Ene-Jul |
Volumen: | 23 |
Número: | 1 |
Paginación: | 87-101 |
País: | Peru |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | Los ríos y quebradas, en la mayoría de casos, son utilizados como cuerpo receptor de los vertimientos municipales, que, sin el debido tratamiento, genera problemas de contaminación del agua. En las áreas de estudio de esta investigación, se tiene información de los monitoreos de calidad del agua publicadas por la Autoridad Nacional del Agua, donde los resultados no son muy comprensibles para una población que no conoce del tema. Los Índices de Calidad del Agua (ICA) son una de las herramientas más utilizadas para evaluar la calidad del agua, ya que los datos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de una manera sencilla y de fácil comprensión. El objetivo de esta investigación fue realizar la evaluación de los ICA en las subcuencas Achamayo y Shullcas a través de la metodología canadiense CCME-WQI (The Canadian Council of Ministers of the Environment - Water Quality Index). Para ello, se utilizaron los datos de los reportes de monitoreo de la calidad del agua de los años 2015 al 2020, los vertimientos municipales e información geoespacial de los ríos y cuencas. La subcuenca Shullcas obtuvo un resultado del ICA de 46.2 que corresponde a una calidad de agua “marginal”, este resultado es consecuencia de las altas concentraciones de coliformes termotolerantes y Escherichia coli, mientras que la subcuenca Achamayo obtuvo un ICA-CCME de 67.8, que corresponde a una calidad “regular”, llegando a la conclusión que la subcuenca Shullcas es la más impactada por los vertimientos municipales, por lo que se recomienda construir plantas de tratamiento de aguas residuales con tecnología de lodos activados o biorreactores de lecho móvil MBBR. |
Resumen en inglés | Rivers and streams, in most cases, are used as a receiving body for municipal waste, which, without proper treatment, generates water pollution problems. In the study areas of this research, there is information from water quality monitoring published by the National Water Authority, where the results are not very understandable for a population that does not know about the subject. Water Quality Indices (WQI) are one of the most used tools to evaluate water quality, since they summarize the data on the physicochemical and microbiological parameters in a simple and easy-to-understand way. The objective of this research was to carry out the evaluation of the ICA in the Achamayo and Shullcas sub-basins through the canadian methodology CCME-WQI (The Canadian Council of Ministers of the Environment - Water Quality Index). For this, data from water quality monitoring reports from 2015 to 2020, municipal discharges and geospatial information from rivers and basins were used. The Shullcas sub-basin obtained an AQI result of 46.2, which corresponds to a “marginal” water quality; this result is a consequence of the high concentrations of thermotolerant coliforms and Escherichia coli, while the Achamayo sub-basin obtained an AQI-CCME of 67.8, which corresponds to a “regular” quality, reaching the conclusion that the Shullcas subbasin is the most impacted by municipal discharges, which is why it is recommended to build wastewater treatment plants with activated sludge technology or MBBR moving bed bioreactors. |
Disciplinas: | Geociencias, Ingeniería |
Palabras clave: | Vertimientos municipales, Contaminación de ríos, Índice de calidad de agua CCME, Subcuenca Achamayo Junín y Shullcas Junín, Hidrología, Ingeniería ambiental |
Keyword: | Municipal discharges, Contamination of rivers, CCME water quality index, Achamayo Junín and Shullcas Junín sub-basin., Hydrology, Environmental engineering |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) |