Revista: | Cuadernos de desarrollo rural |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000301866 |
ISSN: | 0122-1450 |
Autores: | Solano, Sergio Paolo1 |
Instituciones: | 1Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas, Cartagena de Indias. Colombia |
Año: | 2009 |
Número: | 62 |
Paginación: | (versiónelectrónica)-(versiónelectrónica) |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | Este artículo estudia las relaciones entre la producción algodonera del Caribe colombiano, la demanda internacional y de la industria textil nacional entre 1850 y 1930. Se analizan las condiciones en que se desarrolló el cultivo del algodón en esta región, destacando la tecnología empleada en la producción y comercialización de la fibra, y las relaciones entre el productor directo, la propiedad de la tierra y el capital comercial intermediario entre la producción y los mercados. Se argumenta que al recaer sobre pequeños productores carentes de propiedad territorial, y sometidos al sistema de tierras por pastos y al adelanto en dinero por la cosecha, la producción algodonera mantuvo una tendencia al estancamiento, a los precios no competitivos con la producción extranjera y a la baja calidad de la fibra. En su fase inicial (1910- 1929) la industria textil de esta región aunque estimuló la producción para el mercado interno, no modificó los factores enunciados y en consecuencia el algodón nativo mantuvo precios más altos que el extranjero debido a las condiciones en que se producía. Después de 1930 el Estado se convirtió en un factor regulador y mediante políticas de cuotas, aranceles y estímulos ayudó a que la producción algodonera despegara en otras regiones del país |
Resumen en inglés | This article explores the relationship between cotton production in the Colombian Caribbean, international demand and the demand of the national textile industry between 1850 and 1930. Are analyzed the conditions in which the cultivation of cotton in this region, highlighting the technology used in the production and marketing of fiber, and the relationship between the direct producer, land ownership and capital market intermediaries between production and markets. It is argued that the To fall on small farmers without land ownership, subject to the system of pasture land and money for advancement in the crop, cotton production had a tendency to stagnation, prices not competitive with foreign production and lower quality fiber. In its initial phase (1910-1929) the textile industry in this region but stimulated the production for the domestic market did not change the factors set forth and consequently native cotton prices remained higher than abroad due to the conditions that occurred . After 1930 the state became a factor and regulatory policies of quotas, tariffs and incentives helped off the cotton production in other regions of the country |
Disciplinas: | Historia |
Palabras clave: | Historia económica, Cultivos, Algodón, Tecnología agrícola, Industria textil, Política económica |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |