Revista: | Cuadernos de desarrollo rural |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000201759 |
ISSN: | 0122-1450 |
Autores: | Muñoz Eraso, Janeth Patricia1 |
Instituciones: | 1Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá. Colombia |
Año: | 2003 |
Periodo: | Ene-Jun |
Número: | 50 |
Paginación: | 97-124 |
País: | Colombia |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | Este artículo surge de un proyecto de investigación en el que se hizo un análisis sobre las políticas públicas dirigidas a la mujer rural, desde una mirada internacional y nacional, y en el que se reconstruye la memoria institucional de la Política para el desarrollo de la mujer rural de 1994 en Colombia. El propósito del trabajo fue analizar la aplicación de la Política para el desarrollo de la mujer rural de 1994 en Colombia, a través de sus estrategias e instrumentos, así como determinar algunos efectos que dejó dicha política en las instituciones del sector agropecuario y organizaciones de mujeres rurales y mixtas en el contexto nacional, departamental y municipal. La investigación muestra, en sus conclusiones, cómo el gobierno colombiano a través de las cinco estrategias e instrumentos implementados por la Política para el desarrollo de la mujer rural de 1994, capacitó y fortaleció a los actores sociales, brindó factores de producción a las mujeres rurales y, en su momento, transversalizó la política hasta las instancias locales. Pero, lo anterior se dio de manera parcial y poco efectiva, en la medida en que su aplicación no respondió a un enfoque de equidad de género, previsto en la política, sino al discurso “Mujer en el desarrollo”, en el que predominó una concepción asistencialista e instrumental del rol de las mujeres en la producción de alimentos, en la generación de ingresos y en la distribución intrafamiliar de los beneficios de los programas de desarrollo |
Resumen en inglés | This article was inspired by a research project in which public policies concerning rural women were analyzed from both a national and an international perspective. It reconstructs the institutional memory of the 1994 Policy for Rural Women’s Development in Colombia. The purpose of the research project was to analyze the implementation of the 1994 Policy for Rural Women’s Development in Colombia, its strategies and instruments, as well as to identify some of the effects such policy had on institutions of the agricultural sector and on mixed and rural-women organizations at national, departmental and municipal levels. In the conclusions of the research, it is shown that the Colombian government managed to train and strengthen social actors, provided rural women with production tools and implemented the policy at the local level. This was done through five strategies and instruments derived from the Policy for Rural Women’s Development of 1994. However, achievements were partial and not very effective since the policy’s implementation did not correspond to the genre equity approach foreseen but rather to the «women in development» discourse governed by an instrumental conception of the role of women in fields such as food production, income generation and distribution of development programs’ benefits within the family |
Disciplinas: | Sociología, Ciencia política |
Palabras clave: | Sociología de la mujer, Formas y tipos de gobierno, Sociología de la familia, Equidad de género, Areas rurales, Políticas públicas, Asistencialismo, Mujeres, Estudios de género |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |