Revista: | Ciencias Sociales y Religión |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000550572 |
ISSN: | 1982-2650 |
Autores: | Freitas, Eliane Tânia1 |
Instituciones: | 1Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, Rio Grande do Norte. Brasil |
Año: | 2007 |
Volumen: | 9 |
Número: | 9 |
Paginación: | 59-90 |
País: | Brasil |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en inglés | The article analyzes the conditions for the appearance and social reproduction of popular canonization, which can be defined as a spontaneous process of sanctification, neither institutionalized nor formally organized that typically emerges in cemeteries. I will do that by exploring two cases in Rio Grande do Norte, a state at the Northeastern Region of Brazil: A cangaceiro called Jararaca, in Mossoró; and an assassin called Baracho, in Natal. My aim is to understand which criteria determine the selection of these saints among the deceased buried in a cemetery; and to inquire why an outlaw becomes a saint, but not the former mayor of the city who led the victorious resistance to the invasion plotted by these same outlaws. I analyze the representations of the outlaw"s life as it is remembered and presented mainly through verbal and ritual transmission, and the representations on its posthumous existence and sainctity. I will, therefore, explore the verbal aspect of the rituals around the tomb, and the ways through which they grant symbolic efficacy to the cult (the miracles) and elaborate a memory of the outlaw"s life history. Such memory inevitably leads to another version of the history of the events that led to his death; hence, it also creates another way of telling the history of the town and its local community. |
Resumen en español | Este artículo analiza las condiciones de surgimiento y reproducción social de la canonización popular, esto es, de un proceso de santificación espontáneo, no institucionalizado ni formalmente organizado, que emerge típicamente en los cementerios. Enfoca dos casos en el Noreste brasileño: Jararaca, un cangaceiro, en Mossoró y Baracho, un asesino, en Natal, ciudades situadas en el estado de Rio Grande do Norte. Se trata de entender qué criterios estarían en la base del reclutamiento de estos santos entre los muertos del cemnterio: ¿por qué un ex bandido se vuelve santo, pero no el ex intendente, que lideró la resistencia victoriosa a la invasión de esos mismos bandidos? Para ello, analizo las representaciones de la vida del bandido, tal como es recordada y contada principalmente por la vía de la transmisión oral y ritual, y las representaciones en torno de su destino póstumo y su posible santidad. Este análisis tiene como objeto principal las prácticas rituales alrededor de la tumba, sobre todo en su dimensión discursiva, y sus efectos, tanto en el sentido de la producción de la eficacia del culto (los milagros) como en el de la elaboración de una memoria de la historia de la vida del bandido, que conduce a otra visión de la historia de los acontecimientos que llevaron a su muerte; luego, también de la historia de la comunidad local y de la propia ciudad. |
Resumen en portugués | Este artículo analiza las condiciones de surgimiento y reproducción social de la canonización popular, esto es, de un proceso de santificación espontáneo, no institucionalizado ni formalmente organizado, que emerge típicamente en los cementerios. Enfoca dos casos en el Noreste brasileño: Jararaca, un cangaceiro, en Mossoró y Baracho, un asesino, en Natal, ciudades situadas en el estado de Rio Grande do Norte. Se trata de entender qué criterios estarían en la base del reclutamiento de estos santos entre los muertos del cemnterio: ¿por qué un ex bandido se vuelve santo, pero no el ex intendente, que lideró la resistencia victoriosa a la invasión de esos mismos bandidos? Para ello, analizo las representaciones de la vida del bandido, tal como es recordada y contada principalmente por la vía de la transmisión oral y ritual, y las representaciones en torno de su destino póstumo y su posible santidad. Este análisis tiene como objeto principal las prácticas rituales alrededor de la tumba, sobre todo en su dimensión discursiva, y sus efectos, tanto en el sentido de la producción de la eficacia del culto (los milagros) como en el de la elaboración de una memoria de la historia de la vida del bandido, que conduce a otra visión de la historia de los acontecimientos que llevaron a su muerte; luego, también de la historia de la comunidad local y de la propia ciudad. |
Disciplinas: | Sociología, Religión, Historia |
Palabras clave: | Memoria, Cementerio, Santidad, Sociología urbana, Ceremonias religiosas, Historia social |
Keyword: | Sanctity, Cemetery, Memory |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |