Growth, chlorophyll fluorescence, and gas exchange of three maize landraces in southeastern Mexico



Título del documento: Growth, chlorophyll fluorescence, and gas exchange of three maize landraces in southeastern Mexico
Revista: Botanical sciences
Base de datos:
Número de sistema: 000603746
ISSN: 2007-4298
Autores: 1
1
1
1
2
Instituciones: 1Instituto Tecnológico de Conkal, División de Estudios de Posgrado e Investigación, Conkal, Yucatán. México
2Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C, Unidad de Recursos Naturales, Mérida, Yucatán. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 102
Número: 4
Paginación: 1216-1230
País: México
Idioma: Inglés
Tipo de documento: Artículo
Resumen en español Antecedentes: Las razas nativas de maíz muestran una notable diversidad y adaptabilidad en México. Sin embargo, pocos estudios han explorado los mecanismos fisiológicos utilizados por las diferentes razas de maíz para crecer y producir en una región agroecológica en particular. Pregunta: ¿Cómo difieren en sus respuestas en cuanto a crecimiento, fluorescencia de la clorofila e intercambio de gases tres variedades de maíz que provienen de razas contrastantes del sureste de México? Especie estudiada: Zea mays L. Sitio y fecha del estudio: Yucatán, México; 2017. Métodos: El experimento de campo siguió un diseño de bloques completamente aleatorios, con seis repeticiones. Se evaluaron tres variedades nativas de maíz contrastantes como tratamientos. Las variables de respuesta fueron rasgos vegetativos, distribución de materia seca, componentes del rendimiento y respuestas fisiológicas de las variedades de maíz. Los datos fueron analizados mediante ANOVA de una vía y la prueba de comparación múltiple de Tukey (P ≤ 0.05). Resultados: Las variedades locales de maíz mostraron diferencias en la duración del ciclo, morfología de la planta y rendimiento. La variedad tardía Xnuc-naal, tuvo plantas altas que acumularon un 17 y 21 % más materia seca que Xmejen-naal y Elotillo, respectivamente. Las variedades precoces Elotillo y Xmejen-naal exhibieron una respuesta fisiológica superior que llevó a un rendimiento de grano superior al de Xnuc-naal. Conclusiones: La variedad de maíz Xnuc-naal destacó por su capacidad para la producción de forraje, mientras que Elotillo y Xmejen-naal demostraron una eficiencia fisiológica notable en la producción de grano en el sureste de México.
Resumen en inglés Background: Maize landraces show remarkable diversity and environmental adaptability in Mexico. Nevertheless, few studies have explored physiological mechanisms used by different maize landraces to grow and yield in a particular agroecological region. Question: How do three landrace maize populations from contrasting maize races in southeastern Mexico, differ in their responses in terms of growth, chlorophyll fluorescence, and gas exchange? Studied species: Zea mays L. Study site and date: Yucatan, Mexico; 2017. Methods: The field experiment followed a complete randomized block design, with six replicates. Three contrasting maize landraces were evaluated as treatments. Response variables were vegetative traits, dry matter allocation, yield components, and maize physiological responses. Data were analyzed by one-way ANOVA and post hoc Tukey multiple comparison test (P ≤ 0.05). Results: Maize landraces showed differences in cycle length, plant morphology, and yield performance. The long cycle maize landrace Xnuc-naal, had tall plants that accumulated 17 and 21 % more dry matter than Xmejen-naal and Elotillo, respectively. The short-cycle maize landraces Elotillo and Xmejen-naal exhibit superior physiological responses leading to higher grain yields compared to the Xnuc-naal. Conclusions: The landrace Xnuc-naal stood out for its ability in forage production, whereas Elotillo and Xmejen-naal exhibited notable physiological efficiency in grain production in southeastern Mexico.
Disciplinas: Biología,
Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Fisiología vegetal,
Gramíneas,
Reproducción y desarrollo
Keyword: Plant physiology,
Gramineae,
Reproduction and development
Texto completo: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)