Revista: | Atmósfera |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000325048 |
ISSN: | 0187-6236 |
Autores: | González, M.H1 Cariaga, M.L2 |
Instituciones: | 1Universidad de Buenos Aires, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Buenos Aires. Argentina 2Universidad de Buenos Aires, Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, Buenos Aires. Argentina |
Año: | 2009 |
Periodo: | Jul |
Volumen: | 22 |
Número: | 3 |
Paginación: | 265-279 |
País: | México |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | RESUMEN Este trabajo presenta algunas características de la precipitación estival y un modelo de predicción estacional en la región metropolitana de Buenos Aires. La ciudad de Buenos Aires está ubicada en la costa del Río de la Plata en Argentina. El rasgo principal de la precipitación es un ciclo anual con máximo en la época de verano. La tendencia de precipitación anual observada desde 1908 fue de 2.1 mm/año mientras que para la lluvia estival fue de 1.8 mm/año. La estación Observatorio Central Buenos Aires, ubicada en el centro de la ciudad, registró una precipitación anual acumulada media durante el período 1908–2007 de 1070 mm con un desvío standard de 239 mm. Durante los meses de diciembre, enero y febrero se acumuló en forma media un total de 305 mm con desvío de 125 mm. La identificación de períodos húmedos y secos permitió concluir que los períodos secos tendieron a ocurrir con mayor frecuencia en 1908–1957 mientras que los húmedos fueron más intensos y frecuentes en 1958–2007. La lluvia acumulada entre diciembre y febrero fue relacionada con los campos medios de algunas variables meteorológicas entre septiembre y noviembre, con el fin de desarrollar un modelo de predicción. Los predictores fueron cuidadosamente elegidos basándose especialmente en su interpretación física. El modelo de regresión fue derivado utilizando la metodología conocida como forward stepwise. Los resultados mostraron que la mayor fuente de predictabilidad se encontró en la actividad ciclónica del Océano Atlántico próximo al continente y en el flujo de aire desde la selva brasileña. La precipitación observada y la pronosticada estuvieron significativamente correlacionadas (0.59) y el modelo explicó el 35% de la varianza de la lluvia estival. Se realizó la validación semi–cuantitativa, calculando los terciles de las distribuciones de lluvia observada y pronosticada. Los resultados fueron satisfactorios aunque una porción de la |
Resumen en inglés | ABSTRACT This paper analyzes some summer rainfall characteristics in Buenos Aires and developes a seasonal prediction scheme. Buenos Aires is located along the coast of the Río de la Plata in Argentina. The outstanding rainfall feature is the presence of an annual cycle with maximum precipitation in summer. The analysis of the annual rainfall evolution since 1908 showed a positive trend of 2.1 mm/year and 1.8 mm/year for the period between December and February, representative of the summer season. The Observatorio Central Buenos Aires/station, located in the downtown, registered a mean annual accumulated rainfall of 1070 mm with a standard deviation of 239 mm, during the period 1908–2007. The mean accumulated precipitation during January, February and March was 305 mm with a standard deviation of 125 mm. The wet and dry periods were identified and the dry periods tended to be longer during 1908–1957 meanwhile wet periods resulted longer and more intense in 1958–2007. Accumulated rainfall between December and February was related to some mean meteorological variables between September and November, with the aim to develop a statistical prediction scheme. Careful selection of predictors, based largely on physical reasoning, was done and they were used in a regression model, following a forward stepwise methodology. The analysis shows that the most important source of predictability comes from the cyclonic activity in the Atlantic Ocean and the flow from Brazilian forest. The observed and forecast rainfall series were significantly correlated (0.59) and nearly the 35% of summer rainfall variance was predicted by the proposed method. A semi–quantitative validation was done by using terciles of the observed and forecast distributions. The skill of the forecast got a good result although there is still an important portion of the variance that cannot be explained by this model and therefore, the method might be improved in future research |
Disciplinas: | Geociencias |
Palabras clave: | Ciencias de la atmósfera, Oceanografía, Precipitación, Modelo de predicción estadística, Temperatura superficial del mar, Patrones de circulación, Indice de precipitación estandarizada |
Keyword: | Earth sciences, Atmospheric sciences, Oceanography, Rainfall, Statistical prediction model, Sea surface temperature, Circulation patterns, Standarized precipitation index |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |