Revista: | Arqueología mexicana |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000386153 |
ISSN: | 0188-8218 |
Autores: | Noguez, Xavier1 |
Instituciones: | 1El Colegio Mexiquense, Toluca, Estado de México. México |
Año: | 2013 |
Periodo: | Nov-Dic |
Volumen: | 21 |
Número: | 124 |
Paginación: | 16-17 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo, divulgación |
Resumen en español | Sin duda el contenido de esta pictografía, que porta el nombre del historiador novohispano Mariano Fernández de Echeverría y Veytia (1718-1780), es una copia de la primera parte del Códice Ixtlilxóchitl, elaborado hacia 1600 (véase Arqueología Mexicana, núm. 99), así como de dos ilustraciones (el dios Tláloc y el Templo mayor de Texcoco) de la segunda parte del códice citado. La aseveración de que se trata de una copia se encuentra en la foja 55, recto y vuelta. El Veytia contiene descripciones, en español y con sus correspondientes ilustraciones, de las 18 fiestas en el calendario de 365 días. La cuenta se inicia con la celebración de xilomanaliztli (ofrecimiento de jilotes) y termina en izcalli (crecimiento). Se agrega además una imagen de Ehécatl-Quetzalcóatl. El Códice Ixtlilxóchitl carece de los folios 109 y 111. Una de sus figuras faltantes aparece copiada en el Veytia, que corresponde a la representación del dios Huitzilopochtli, de cuerpo entero, a la que nos referiremos más adelante |
Disciplinas: | Antropología |
Palabras clave: | Arqueología, Códices, Códice Veytia, Descripción, Historia, Siglo XVIII, México |
Solicitud del documento | |