Revista: | América Latina en la historia económica |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000517630 |
ISSN: | 1405-2253 |
Autores: | Paxman, Andrew1 |
Instituciones: | 1Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., Ciudad de México. México |
Año: | 2021 |
Periodo: | May-Ago |
Volumen: | 28 |
Número: | 2 |
País: | México |
Idioma: | Inglés |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico, descriptivo |
Resumen en español | La compra hostil del Banco de Comercio en 1954 dio lugar a la época de Manuel Espinosa Yglesias, quien hizo de este banco el más grande de México. Sin embargo, el episodio destaca históricamente más por lo que pasó tras bambalinas: la primera compra hostil de gran escala en México; el hecho de que los que perdieron el banco se encontraban entre los empresarios más poderosos del país; la participación ilegal del William Jenkins, ciudadano extranjero, como comprador principal, y, como se argumenta en este artículo, la aprobación de la compra por el Estado debido a las distintas afiliaciones y relaciones políticas de los involucrados. En general, el episodio ofrece un caso práctico de la interdependencia entre el Estado y la iniciativa privada en México |
Resumen en inglés | The hostile takeover of the Banco de Comercio in 1954 made way for the era of Manuel Espinosa Yglesias, who would transform the bank into Mexico’s largest. However, the episode is more historically notable for what happened behind the scenes: the first large-scale hostile takeover in Mexico; the fact that those who lost control of the bank numbered among the country’s most powerful businessmen; the illegal participation as chief purchaser of the foreign citizen William Jenkins, and, as this article argues, the state’s approval of the deal on the basis of the distinct political affiliations and relationships of the parties involved. Overall, the episode offers a case study in Mexican state-capital interdependence |
Disciplinas: | Economía, Historia |
Palabras clave: | Banca, México, Historia económica, Bancos, Política financiera, Inversión extranjera, Sector privado, Reglamentos |
Keyword: | Banks, Economic history, Mexico, Banks, Financial policy, Foreign investment, Private sector, Regulation |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF) |