Revista: | Revista signos |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000299840 |
ISSN: | 0035-0451 |
Autores: | López, Carmen1 |
Instituciones: | 1Universidad Pompeu Fabra, Departamento de Traducción y Filología, Barcelona. España |
Año: | 2006 |
Volumen: | 39 |
Número: | 61 |
Paginación: | 205-229 |
País: | Chile |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Analítico |
Resumen en español | En el presente trabajo se lleva a cabo un estudio de rasgos gramaticales relevantes en español desde un punto de vista funcional, en cuanto a que pueden asociarse con una función semántico-pragmática en el discurso (Halliday, 1994; Biber, Conrad & Reppen, 1998). Concretamente, se analiza la ocurrencia de rasgos gramaticales asociados a dos características textuales, la subjetividad y la argumentación, en tres géneros de discurso: géneros didácticos (manual escolar, manual de escuelas profesionales, etc.), géneros divulgativos (artículo de divulgación, monografía, ensayo, noticia científica, etc.) y géneros que regulan conductas (contratos, acuerdos, leyes, etc.). Se parte de textos incluidos en el corpus de la Real Academia Española (RAE), disponible en Internet, con el propósito de obtener y cuantificar de forma automática los rasgos observados. Los resultados apuntan a diferencias gramaticales características de cada género, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa, en el sentido de que las unidades lingüísticas observadas se utilizan en combinaciones con otros elementos gramaticales que son peculiares de cada forma textual específica |
Disciplinas: | Literatura y lingüística |
Palabras clave: | Gramática, Géneros discursivos, Español, Semántica |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |