Perfil de ingreso de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en una Institución de Educación Superior



Título del documento: Perfil de ingreso de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en una Institución de Educación Superior
Revista: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000439456
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
1
1
2
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Los Reyes Iztacala, Estado de México. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 26
Número: 1
Paginación: 34-40
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: en la medida en que el sistema de educación superior logre tener mayor información sobre el perfil de los estudiantes, autoridades y profesores estarán en mejores condiciones de cumplir con los objetivos esenciales de la educación. Objetivo: describir y analizar las características de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Enfermería en una institución de educación superior. Metodología: estudio transversal analítico, con 469 alumnos de dos generaciones, previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario sobre las características personales, familiares, socioeconómicas y escolares. El análisis fue con el progrma estadístico SPSS versión 21, Chi cuadrada y t de student. Resultados: se encontró asociación entre el sentirse a gusto con la Licenciatura en Enfermería y la elección de la carrera p = 0.000; así como con el deseo de cambiarse de carrera p = 0.000 y con el deseo de estudiar un posgrado en Enfermería p = 0.014. No existe relación entre el promedio del bachillerato y el sexo de los alumnos p = 0.108, con el deseo del alumno para realizar estudios de posgrado p = 0.032, con el espacio para el estudio en casa p = 0.064, ni con el acceso a Internet p = 0.822. Conclusiones: los factores que facilitan u obstaculizan al estudiante en su tránsito por la licenciatura son: el promedio de bachillerato, las horas de estudio y el gusto por la carrera; así como: el nivel socioeconómico bajo y el grado académico y ocupación de los padres
Resumen en inglés To the extent that the higher education system achieves greater information on the profile of students, authorities and teachers will be better able to meet the essential objectives of education. Objective: Describe and analyze the characteristics of the students that enter the Nursing Degree in a Higher Education Institution. Methods: Cross-sectional analytical study, with 469 students from two generations, with prior informed consent, a questionnaire was applied on personal, family, socioeconomic and school characteristics. The analysis was with the SPSS version 21, Chi squared test and Student t test. Results: An association was found between feeling comfortable with the nursing degree and the choice of career p = 0.000; as well as, with the desire to change career p = 0.000 and with the desire to study a postgraduate nursing degree p = 0.014. There is no relationship between the average of the baccalaureate and the sex of the students p = 0.108; with the desire of the student to carry out postgraduate studies p = 0.032; with the space for home study p = 0.064; and with the Internet access p = 0.822. Conclusions: The factors that facilitate or hinder the student in their transition through the bachelor’s degree are: the high school average, the hours of study and the taste for the career; as well as, the low socioeconomic level and the academic degree and occupation of the parents
Disciplinas: Medicina,
Educación
Palabras clave: Educación superior,
Educación en enfermería,
Estudiantes de enfermería,
Criterios de admisión,
Perfil de ingreso
Keyword: Higher education,
Nursing education,
Nursing students,
Admission criteria,
Entry profile
Texto completo: https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadeenfermeriadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2018/vol26/no1/5.pdf