Revista: | Veterinaria México OA |
Base de datos: | PERIÓDICA |
Número de sistema: | 000394606 |
ISSN: | 2007-5472 |
Autores: | Pazos Salazar, Nidia G1 Benítez Serrano, Juan C2 Calderón Chamorro, José L2 Hernández Castro, Rigoberto3 Díaz Aparicio, Efrén4 Aguilar Setién, José A5 |
Instituciones: | 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México, Distrito Federal. México 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Químicas, Puebla. México 3Hospital General Dr. Manuel Gea González, Departamento de Ecología de Agentes Patógenos, México, Distrito Federal. México 4Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología, Cuajimalpa, Distrito Federal. México 5Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI, México, Distrito Federal. México |
Año: | 2015 |
Periodo: | Abr-Jun |
Volumen: | 2 |
Número: | 2 |
Paginación: | 1-13 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Aplicado, descriptivo |
Resumen en español | Brucella abortus S19 es una cepa vacunal intracelular contra la brucelosis bovina. La rabia es una enfermedad letal en el ganado. Plásmidos codificantes de la glicoproteína G del virus de la rabia inducen una respuesta protectora en diferentes especies animales. En este trabajo se construyó el vector pB-BR4-CMV-Ggp-SV40+, para transformar la cepa vacunal B. abortus S19 y que codifica el gen G regulado por el promotor de citomegalovirus para la expresión eucariótica. Se evaluó la estabilidad de la cepa transformante tanto in vitro como in vivo. Para los ensayos in vitro, la cepa B. abortus SI9 pBBR4-CMV-Ggp-SV40+ se hizo crecer durante cinco pasajes secuenciales y para los ensayos in vivo se infectaron ratones BALB/c hembras. Se determinaron las unidades formadoras de colonia y se identificó el plásmido en cada uno de los pasajes, así como en los bazos a los siete días post infección. Para probar la estabilidad del plásmido en la cepa, todos las variables se midieron con y sin antibiótico. La concentración bacteriana fue más baja con antibiótico que sin él, pero el crecimiento de la bacteria fue más homogéneo. El plásmido se identificó en colonias aisladas en medios con y sin antibiótico tanto en condiciones in vitro como in vivo. Las células BHK-21 se transfectaron con el plásmido construido y expresaron la glicoproteína G. La cepa B. abortus S19 pBBR4-CMV-Ggp-SV40+ mostró estabilidad y representa un candidato adecuado como vector para desarrollar una vacuna bivalente contra brucelosis y rabia. Esta es la primera vez que se transforma una especie de Brucella con un plásmido de expresión eucariota |
Disciplinas: | Medicina veterinaria y zootecnia |
Palabras clave: | Medicina veterinaria, Inmunología, Virus de la rabia, Glicoproteína G, Vacunación, Plásmidos, Brucella abortus |
Keyword: | Veterinary medicine and animal husbandry, Veterinary medicine, Immunology, Rabies virus, Glycoprotein G, Vaccination, Plasmids, Brucella abortus |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) |