Reflexiones sobre la ciencia en México



Título del documento: Reflexiones sobre la ciencia en México
Revue: Veredas
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000302186
ISSN: 1665-1537
Autores:
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 9
Número: 17
Paginación: 31-53
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Crítico
Resumen en español Ser científico es una manera de ser e interpretar la existencia, lo que los antropólogos llaman una cosmovisión. Ser investigador es una profesión que practican quienes se dedican al quehacer científico en cualquiera de los campos de la ciencia. La ciencia es una herramienta producto del intelecto que se basa en una forma de conocimiento del mundo y de la realidad y se utiliza para generar conocimiento científico. Desde el periodo histórico denominado en Occidente como Ilustración, para que exista una permanente generación de conocimiento científico que beneficie a la sociedad en su organización y desarrollo material y cultural, los países que comparten una visión científica del progreso social invierten recursos en esta actividad y fomentan la ciencia entre sus pobladores. En el presente trabajo se analiza la situación que guarda este fenómeno en la sociedad mexicana. A lo largo de todo el siglo XX y aun en la actualidad, habiendo organizado un modelo “pseudo-socialista” de quehacer científico, el Estado mexicano se ostenta como patrocinador de la ciencia a través de sus instituciones educativas, sin un plan ni programa para el desarrollo social. De igual manera, con sus mecanismos de generación de riqueza la iniciativa privada no realiza ninguna actividad en este sentido, ni necesita de un plan o programa científico para aumentar sus ganancias. Se descubre que, en términos generales, los mexicanos no están interesados en la generación de conocimiento científico, básicamente porque adquieren en el extranjero las ideas y los beneficios de esta actividad humana. Se concluye que ser científico en México reduce a los investigadores a realizar la tarea de “decodificadores” del conocimiento que se genera en otras partes del mundo para facilitar su importación
Resumen en inglés Being a scientist is a way of being and interpret the existence that anthropologists call a worldview. Being a researcher is to practice a profession of those engaged in scientific work in any field of science. Science is a product of the mind that is based on certain knowledge of the world and reality and it is used to generate scientific knowledge. From the historical period known in Occident as the Enlightenment, in order to achieve a permanent generation of scientific knowledge that will benefit social organization and material and cultural development, countries that share a scientific vision of social progress invest in this activity and encourage science among its residents. In this paper we analyze the situation of this phenomenon in Mexican society. Throughout the XXth century and even now, having organized a “pseudo-socialist” model of scientific endeavor, the Mexican Government appears as a sponsor of science through its educational institutions, without a plan or program for social development. Similarly, with its mechanisms for generating wealth, private initiative does not carry out any activities in this regard, nor need of a plan or scientific program to increase their profits. It is found that, overall, Mexicans are not interested in generating scientific knowledge, basically because they acquired abroad ideas and benefits of this human activity. We conclude that being a scientist in Mexico reduces researchers to undertake the task of “decoders” of the knowledge generated in other parts of the world to facilitate its importation
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Investigación educativa,
Administración de la educación,
Historia y filosofía de la educación,
México,
Ciencia,
Inversión,
Investigación científica,
Aprendizaje,
Científicos,
Gobierno,
Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)