Efectos sobre la capacidad cardiorrespiratoria en la realización de ejercicios a dos diferentes altitudes



Título del documento: Efectos sobre la capacidad cardiorrespiratoria en la realización de ejercicios a dos diferentes altitudes
Revue: Ustasalud
Base de datos:
Número de sistema: 000557460
ISSN: 2590-7875
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá,
Año:
Volumen: 17
Paginación: 51-51
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en español Introducción: los impactos fisiológicos sobre el rendimiento físico se observan desde los 1500 msnm, pero no existen muchas investigaciones que describan los cambios en el rendimiento cardiorrespiratorio al pasar de media a alta montaña, con solo una diferencia de 800 msnm. Objetivo: identificar los efectos sobre el volumen máximo de oxígeno y los vatios movilizados en una prueba de esfuerzo a media y moderada altitud con tan solo una diferencia de 800 msnm. Metodología: la muestra estuvo compuesta por 59 hombres físicamente activos, sin ninguna patología que les impidiera hacer el ejercicio físico, de los cuales 32 vivían a una altura de 1740 msnm (G1), y 27 a 2440 msnm (G2). Dos días antes del ejercicio se determinaron los niveles de hemoglobina y hematocrito, así como los parámetros básicos y composición corporal. Todos los sujetos realizaron una prueba de esfuerzo incremental hasta el agotamiento, con análisis de parámetros ventilatorios en las dos altitudes. Se determinó la normalidad de los datos y se halló el promedio y la desviación estándar, se aplicó una t de Student para muestras independientes al comparar el G1 y G2, y una para muestras relacionadas al comparar los grupos en las diferentes altitudes. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: se observó una diferencia estadísticamente significativa en la hemoglobina y el hematocrito (p=0,0009 y p=0,0001), con valores más altos en los participantes que vivían a 2440 msnm. Al comparar los dos grupos en las diferentes altitudes se pudo observar lo siguiente: el VO2max de los dos grupos a 2440 msnm mostró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,0041) con valores más altos (8,43%) en el G2. En cuanto a los vatios máximos movilizados en la prueba de esfuerzo a 1740, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,0105) con valores más altos (9,33%) en el G2, y a 2440 el grupo G2 también presentó valores superiores (11,40%), (p=0,0015). Al comparar las diferentes altitudes por grupo se pudo evidenciar que el G1 tuvo una disminución de 11,20% del VO2max con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,001) al realizar la prueba de esfuerzo a 2440 msnm; el G2 tuvo una disminución de 7,99% del VO2max con diferencia estadísticamente significativa (p=0,001). Por último, al realizar la prueba de esfuerzo a 2440 msnm, el G1 tuvo una disminución de 6,00% en los vatios máximos con diferencia estadísticamente significativa (p=0,001); el G2 tuvo una disminución de 4,00% en los vatios máximos con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,001) al realizar la prueba de esfuerzo a 2440 msnm. Conclusiones: las personas que viven a 2440 msnm tienen valores más altos en hemoglobina y hematocrito con respecto a las personas que viven a 1740 msnm; estos valores superiores podrían marcar una diferencia en el rendimiento cardiorrespiratorio al favorecer a las personas que viven en alta altitud con respecto a los que viven a media altitud con una diferencia de tan solo 800 msnm. Finalmente, la altitud afecta el rendimiento cardiorrespiratorio en estas dos poblaciones, aunque se ven más afectadas las personas que viven a media altitud.
Palabras clave: hipoxia,
ejercicio en altitud,
VO2máx en altitud
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)